Hoy quiero hablarte de algo que seguro has escuchado mucho en redes sociales y medios de comunicación. Y es el mal llamado SÍNDROME DEL IMPOSTOR. ¿cómo? Impostor + síndrome. Vaya, que mal suena esa combinación ¿no?. Tranquil@ que vamos aclararlo un poco.
Es una dinámica psicológica que se ha popularizado mucho en los últimos tiempos sobre todo a través de los testimonios de personas famosas como cantantes, actores, deportistas etc. De hecho llegó a muchos medios cuando Michelle Obama declaró que lo sufría.
Para empezar técnicamente no es un síndrome a pesar de que las referencias al “síndrome” del impostor aparecieron ya en 1981 y aunque su uso es popular hoy en día, no es una condición o diagnóstico psicológico de ningún tipo.
El término fenómeno del impostor fue acuñado por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978 en base a un grupo de mujeres estudiantes universitarias que, a pesar de tener notas y resultados estelares en los exámenes, pensaban que la mayoría o todos sus logros habían sido de alguna manera el resultado de la casualidad o el error.
Pero que narices es esto Carlos entonces. Déjame que te explique y por qué es especialmente sensible en las personas expatriadas.

¿Qué es el fenómeno del impostor?
Yo lo definiría como:
Un sentimiento generalizado de duda, inseguridad e incompetencia a pesar de la evidencia de que uno alberga las capacidades y ha tenido logros objetivos. Estos sentimientos arrastran a la persona a dudas persistentes sobre sí mismos creyendo paradójicamente que pueden ser fraudes o impostores que finalmente fracasarán y serán desenmascarados como incompetentes.
Carlos Rodríguez
Según los últimos estudios parece que el 70% de las personas lo han experimentado de forma frecuente. Es sorprendente el número ¿no?.
¿Qué lo puede desencadenar?
En el libro de la Dr. Jessamy Hiberd «The Imposter Cure: How to stop feeling like a fraud and escape the mind-trap of imposter syndrome» realiza un gran análisis que voy a tratar de sintetizar y sumar alguna apreciación sobre las causas que empujan a desencadenarlo:
- Cualquier tarea relacionada con los logros o la aprobación,
- Sentirse inseguro sobre sus conocimientos o habilidades, especialmente cuando se trabaja en un ambiente competitivo
- Cuando aumentan las responsabilidades.
- Épocas de transición o cambio que nos enfrentan a nuevos retos lo que nos empuja a salir de nuestro estado de confort lo que implica nuevo aprendizajes y por consecuencia mayor sensación de evaluación. Aunque puedes llevar mucho tiempo en un trabajo y seguir experimentando el síndrome si no logras tener autoconsciencia para poder redimensionarte, regular u observar si está influyendo un papel externo.
- También puede producirse cuando una persona se siente diferente del grupo principal del que formas parte. Por ejemplo, eres una de las pocas mujeres en un sector dominado por los hombres o alguien de una etnia, nacionalidad o género diferente y no coincide con el grupo dominante, esto puede hacerte sentir ilegítimo o falso a pesar de tus cualificaciones y logros.
¿Por qué los expats son especialmente sensibles?
El síndrome del impostor parece ser más común y sensible en las personas que se embarcan en un nuevo reto, como un nuevo trabajo o mudarse a un nuevo país y por tanto otra cultura, otro idioma, otras dinámicas sociales. Dos aspectos clave en la vida expat.
Si te fijas los puntos anteriormente indicados son especialmente sensibles cuando nos marchamos a vivir al extranjero.
Uno de los puntos más relacionados con esta experiencia es el que tiene que ver con el idioma o el del entrar en una cultura laboral en la que te sientes minoría. Es en ese momento donde pueden entrar las dudas o sentirse impostor aunque son muchos muchos factores que inciden en ello: personalidad, educación temporal, cultura del país, etc.
Carlos Rodríguez
Los expatriados viven procesos de cambio de un gran nivel de intensidad. Los nuevos expatriados se enfrentan a una gran proceso de aprendizaje antes de estabilizarse lo que lleva consigo mucha incertidumbre y auto dudas en relación a su capacidad para superar este proceso sobre todo inicial pero extendido en el tiempo. Además disponen de menos apoyos lo que les deja más expuestos y menos protegidos emocionalmente.
Todas esas habilidades que podían parecer eficaces en el país de origen (idioma, comunicación interpersonal, cultura de empresa, dinámicas sociales, etc.) puede que no tengan la misma utilidad lo que puede incrementar la inseguridad, el sentimiento de pertenencia, la duda sobre ti mism@ pudiendo producir una falta de confianza en tus capacidades generando sensación de inutilidad que puede tambalear la autoestima o lo que es peor la autoaceptación.
En un proceso migratorio el cambio trae incertidumbre y el proceso de aprendizaje te expone de forma supina a dinámicas en donde la inseguridad será inevitable. Si dejamos que todo ello te arrastre incluso cuando hay evidencias que eres capaz de realizar una labor o integrarte culturalmente pueden aparecer signos de sentirse impostor lo que puede lastrar y evitar experiencias necesarias y oportunidades magníficas cuando se vive en el extranjero.
¿Qué signos pueden ayudar a saber si lo sufres?
Según la Dra. Valerie Young hay 10 signos que pueden ayudar a distinguirlo puesto que se puede confundir con otras experiencias relacionadas con la baja autoestima, baja autoaceptación o la confianza en uno mismo.
- Vives con el temor constante de ser descubierto
- Cuando estás afrontando un nuevo desafío como un examen, promoción, ascenso, entrevista etc. piensas contantemente que serás visto como un impostor con consecuencias catastróficas.
- Crees que tu «éxito» es fruto de la casualidad.
- Cuando percibes de forma constante que cometer un error es = fallar.
- Cuando las cosas van mal generalmente piensas que la culpa es tuya.
- Cuando te muestras demasiado perfeccionista y de forma constante.
- Cuando has caído en la «trampa del experto» en la que para ser competente debes ser un experto en el tema. no puedes «dejar puntada sin hilo».
- Usas el exceso de trabajo y exceso de preparación como forma de encubrir tu creencia de «ineptitud»
- La procrastinación llega a ser una forma de vida.
- Le temes al éxito mucho más que al fracaso.
Es como una trampa mental en la cual si no rindes al máximo te llevará a sentir vergüenza y ansiedad y concluyes erróneamente que esto revela algo esencial sobre tu falta de capacidad y talento.
Cuando te enfrentas a un nuevo reto, la ansiedad aumenta; como no crees en ti mismo, inmediatamente temes no ser capaz de estar a la altura del desafío. El miedo al fracaso y la duda sobre uno mismo impulsan el ciclo: si fracasas seguro que te descubren.
El alto nivel de exigencia que te impones a ti mismo es una gran parte del problema, al igual que la voz interna negativa que utilizas para motivarte. Esperas ser el mejor y hacerlo todo a la perfección en tu carrera, tus relaciones y tu vida personal.
Esta presión es tremenda, lastrante y con alto nivel de estrés que si se mantiene en el tiempo puede cronificarse y alterar seriamente la salud de la personas.
Esto son solo apuntes que fui explorando a medida que iba atendiendo a personas que sentían este fenómenos. Personas que vivían en el extranjero que al afrontar nuevos retos laborales sobre todo, nuevo idioma, nueva adaptación le afloraban frecuentar el sentimiento de sentirse impostor.
No hay que dramatizar puesto que con una valoración sobre en punto estás, ajustes, estrategias de flexibilidad psicológica y cambios de pensamiento se puede lograr una mejor relación con este fenómeno que forma parte de la vida y que estará ahí porque parte de «culpa» es también por una sociedad construida en base a la competitividad, el mensaje constante de «no eres suficiente», la cultura del experto, el influjo de vender el fallo como debilidad, el culto constante a los debería, el ver el mundo pulido de perfección en las redes, la masiva presión para estar sobrecualificado innecesariamente y otras «lindezas» de cariz más psicosocial que no son fáciles de sacudirse de encima.
Si te interesa el tema tengo un artículo más extenso sobre ello en el que puede explorar en base a mi experiencia y a la evidencia científica sobre este fenómeno más en profundidad. Puedes acceder AQUÍ
Espero que te haya aportado . Y por lo demás ya sabes que puedes descubrir más recursos y artículos enmi blog, acceder a mi Podcast Psico-Expat en mi web en IVoox o Spotify, y más formatos de divulgación en mi canal de youtube dónde acabo de estrenar Entre-Mundos, un nuevo formato de entrevistas a personas muy interesantes vinculadas con la vida en otros países y la interculturalidad.
Y cualquier aspecto relacionado con mi labor profesional como psicólogo especializado en acompañar a personas que viven en el extranjero, puedes encontrar toda la información en mi web.
Imagen: Image by upklyak on Freepik