¿Cuál es la diferencia entre Autoestima y Autoaceptación?

Ser crítico con uno mismo no tiene porque ser negativo si es constructivo pero desgraciadamente a menudo es contraproducente llegando a afectar a los niveles de bienestar y estrés. Aquí juega un papel fundamental la Autoestima y la autoaceptación. A menudo se confunden ambos conceptos e incluso se piensa que son casi iguales.

¿Cuáles son las diferencias básicas entre ambos? Entenderlos y ser conscientes de ellos es el primer camino para regularlos. Para ello primero voy a aportar una definición de ambas y luego ver 5 diferencias clave que te puede ayudar a ser más autoconsciente de ellas y optimizarlas.

Autoestima

Según a la APA La autoestima es el grado en que las cualidades y características contenidas en el autoconcepto de una persona se perciben como positivas. Refleja la imagen física de una persona, la visión de sus logros y capacidades, y los valores y el éxito percibido al vivir de acuerdo con ellos, así como la forma en que los demás ven y responden a esa persona. Cuanto más positiva sea la percepción acumulada de estas cualidades y características, mayor será la autoestima. Un grado razonablemente alto de autoestima se considera un ingrediente importante de la salud mental, mientras que la baja autoestima y los sentimientos de inutilidad son síntomas depresivos comunes

Autoaceptación

La autoaceptación es el sentido o reconocimiento relativamente objetivo de las propias capacidades y logros, junto con el reconocimiento y la aceptación de las propias limitaciones. La autoaceptación suele considerarse un componente importante de la salud mental.

[La autoaceptación es] la aceptación por parte de un individuo de todos sus atributos, positivos o negativos.

Morgado, Campana y Tavares

4 diferencia básicas entre Autoestima y Autoaceptación

  • La autoestima se basa en la evaluación del yo, calificando las características, conductas y cualidades de uno como positivas o negativas. La autoaceptación, sin embargo, es la forma en que el individuo se relaciona con el yo en reconocimientos relativamente objetivo de las propias capacidades y logros junto con la aceptación de las limitaciones. De manera que le permite a la persona ser como es ya que no es ni positiva ni negativa.
  • La autoestima se basa en comparaciones para evaluar el yo y “decidir” su valor según que casos. La autoaceptación parte de que no existe una base objetiva para determinar la valía de una persona. La persona afirma quién es sin necesidad de comparaciones.

La autoestima depende del éxito y de que le gustes a la gente, por lo que no es muy estable; podrías tenerla en un buen día pero perderla en un mal día

Kristín Nef
  • La autoestima depende de factores externos, como el rendimiento, la apariencia o la aprobación social, que constituyen la base sobre la que se evalúa el yo. En cambio, con la autoaceptación, la persona se siente satisfecha consigo misma a pesar de los factores externos, ya que esta sensación de valía va más allá no se deriva del cumplimiento de ciertos estándares.
  • La autoestima es frágil, mientras que la autoaceptación proporciona es más sólida, duradera y constructiva si se trabaja.

Según el Dr. Albert Ellis en su libro “El mito de la autoestima“, no es posible tener una autoestima alta de forma constante porque no siempre se pueden alcanzar los objetivos o tener experiencias positivas todo el tiempo.

Cuidar y mimar nuestra autoaceptación es la base para poder tener un equilibrio y poder afrontar con garantías los retos y problemas que se nos presenta. Como hemos podido comprobar la autoestima es importante cultivarla pero sobre una base sólida de autoaceptación incondicional que nos resguardará y no ayudará a sentir mayor bienestar con uno mismo y lo que nos rodea.

¿Cómo cultivar la autoaceptación?

Bien merece una entrada específica y llegará en su momento pero algunos aspectos clave a trabajar serían:

  • Tratarte con autocompasión
  • Fomentar un auto-dialogo positivo
  • Saber perdonarse
  • Ser autoconsciencia de las creencias y saber de donde viene
  • Identificar y redescubrir tus fortalezas
  • Practicar relajación y atención plena
  • etc..

Porque uno cree en sí mismo, no trata de convencer a los demás. Porque uno está contento consigo mismo, no necesita la aprobación de los demás. Porque uno se acepta a sí mismo, el mundo entero lo acepta.

Lao Tzu

Si te ha gustado el post no dudes en compartirlo o suscribirte a mi Newsletter. Si necesitas acompañamiento psicológico puedes consultar mi servicios en donde se encuentra el programa de «Autoconfianza y Autoestima«. Un saludo.

Fuentes consultadas para el artículo: Positivepsychology.com / self-compassion.org / artículo: “Como la autocompasión y no la autoestima es la clave del éxito” en la BBC / How To Create Self-Acceptance (And Why You Should) en la revista Forbes. / Morgado, F. F. da R., Campana, A. N. N. B., & Tavares, M. da C. G. C. F. (2014). Development and Validation of the Self-Acceptance Scale for Persons with Early Blindness: The SAS-EB. PLoS ONE, 9, e106848.

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado