Evalúa tu red de amigos y apoyos viviendo en el extranjero [+Test]

Desafortunadamente, mudarse a vivir al extranjero lleva consigo dejar a amigo y familiares en el lugar de origen. La red de apoyo cercana se reconfigura y requiere de un esfuerzo por mantener el equilibrio entre reconstruir una nueva red en el lugar de acogida y preservar la que queda en el lugar de origen.

Esta nueva reconfiguración es muy importante en el proceso de adaptación a una nueva vida y puede demorarse más tiempo del que se considera al principio. De hecho según las circunstancias de cada persona equilibrar esta doble red puede ser complicado y podría conducir en el peor de los casos a momentos se soledad retadores que hay que intentar superar.

La importancia vital de las conexiones sociales

Las conexiones y los apoyos sociales constructivos son un pilar fundamental del bienestar para cualquier persona pero especialmente para la persona que se muda al extranjero porque la red se transforma y este proceso es muy emocionante pero también tiene una dosis de estrés considerables y pueden conllevar a problemas de salud.

Mucha evidencia científica «ha encontrado un vínculo entre nuestras relaciones y la felicidad. Una amplia investigación muestra que las personas que están más conectadas socialmente viven más y están mejor protegidas contra el estrés, la depresión y la disminución de la memoria y el lenguaje» según Jancee Dunn.

Pero hay un estudio especialmente revelador. El Estudio de Desarrollo de Adultos de Harvard que es el estudio sobre la felicidad humana más profundo y de mayor duración del mundo: 85 años expandidos a tres generaciones y más de 1300 descendientes de los sujetos originales. Los investigadores arrojaron datos impresionantes pero el más revelador fue el relacionado con las conexiones.

De todos los datos, ha surgido un hallazgo muy claro: las relaciones sólidas contribuyen a que tengamos una vida feliz. Más que riqueza, coeficiente intelectual o clase social, la solidez de nuestros lazos es lo que determina si nos sentimos realizados.

Jancee Dunn a partir de la investigación

[Contenido relacionado: la soledad del expat. 10 consejos para afrontarla y transformarla en positiva]

¿Qué sucede con las relación dejas en el lugar de origen?

Por un lado, desgraciadamente cuando uno se muda a vivir al extranjero se puede llevar sorpresas negativas con personas que quedan en el lugar de origen ya que el contacto puede diluirse o tornarse de mala calidad e incluso tóxico. De hecho en ocasiones aunque se haga mucho esfuerzo de mantener el contacto parece que no solo se deteriora, sino que parece que tiende a diluirse, estancarse o incluso desaparecer. En estos casos suele instalarse un sentimiento de tristeza o incluso decepción. Ambos muy vinculados a la pérdida que supone y que hay que tratar de gestionar.

En muchas personas que acompaño sienten esto de muchas maneras pero algunos de ellos lo viven como algo impactante, estresante e incluso dramático. Me transmiten cosas como «se está olvidando de mi», «cada más tiempo que pasa tengo menos que ver con ellos», «cuando vuelvo tengo ganas de verlos pero no me lo ponen fácil para quedar sabiendo que yo tengo mucho estrés por estar con las personas que aprecio», «estoy hart@ de escribir todo lo el tiempo pero apenas me preguntan como estoy» o «no se si esta relación me compensa mantenerla y me siento oblig@ a mantener el contacto». Hay muchos sentimientos encontrados. Tantos como relaciones.

Es como si hubiera un hilo que nos une a ciertas personas que poco a poco se va desvinculando por diversas razones. Algunas de ellas son propias de la propia relación incluso antes de marchar, otras por las expectativas que había puestas en esa persona, algunas por una deficiente comunicación para transmitir el malestar con una relación, muchas por la dejadez de ambas partes o sencillamente porque lo que sostenía esa relación era sencillamente de acompañamiento y muy vinculado a las quedadas físicas que ya no están presentes.

El hecho de irse a vivir al extranjero pone a prueba lo sólidas, cálidas y sinceras que eran las conexiones con las personas que dejamos en el lugar de origen.

Carlos Rodríguez

Pero por otro lado con otras personas la relación se afianza, crece e incluso algunas de refuerzan con este hecho de irse a vivir fuera. Normalmente es porque la relación era realmente sólida, empática y sincera antes de marchar y el hecho de irse no ha supuesto una barrare. Si es el caso no hay que olvidar nunca seguir cultivándolo porque estas relaciones son oro.

En realidad todo esto que sucede con las relaciones que dejamos «atrás» es una buena noticia puesto que nos ofrece un termómetro con el que podamos evaluarlas. En este caso podemos pensar que la distancia nos ofrece ver y sentir las cosas con perspectiva y la relaciones no se escapan a ello aunque algunas duela su transformación.

¿Qué sucede con las nuevas relaciones que hay que construir?

Una vez que aterrices en tu nuevo hogar, tendrás que salir y conectar con nuevas personas. Esto puede ser difícil, especialmente en un país nuevo donde es posible que no hables el idioma local o no entiendas la cultura local, por le hecho de trabajar en un contexto que no permita mucho contacto social (autónomos que trabajan en su lengua materna), vivir en una cultura que no favorezca demasiado el contacto directo, por tu personalidad o por el sencillo hecho que te pille una pandemia en pleno proceso de adaptación como sucedió hace poco.

Construir una nueva red es uno de los temas más complicados y retadores para los expatriados. Muchas encuestas a expatriados afirman que sobre todo los que llevan viviendo menos de 5 años fuera de su lugar de origen les resulta difícil hacer amigos en el extranjero.

En el peor de los casos, no poder hacer nuevos amigos y no tener una red constructiva de apoyo en el país de origen aunque sea a distancia podría generar sentimientos de soledad y aislamiento lo que puede conllevar a un sentimiento de no pertenencia al nuevo hogar.

¿Qué se puede hacer al respecto?. Sobre todo tener paciencia y tener una actitud proactiva en la participación de actividades alineadas con tus valores y gustos que te ayuden a construir y optimizar tu nueva red de apoyo. Será motivo de otra entrada, pero contactar con grupos de tu propia lengua materna, acudir a cursos de idiomas u otros, participar en evento relacionados con tu profesión y otra afición, acudir a eventos de intercambios de idiomas o si eres padres facilitar quedar con padres y madres con los niños podrían ser algunas de ellas.

[Contenido relacionado: el apoyo social como pilar del bienestar psicológico]

Evalúa tus amistades y red de apoyo

Waldinger y Schulz , investigadores del estudio que te comentaba al principio de esta entrada, han acuñado el término “aptitud social” para designar el proceso de evaluar y tratar la salud de nuestras relaciones. Es tan crucial como la buena forma física, dijo Waldinger, quien agregó que las relaciones descuidadas pueden atrofiarse, como los músculos. “Nuestra vida social es un sistema vivo y necesita ejercicio”, dijo. “Es una elección que haces para invertir, semana a semana, año tras año, y tiene enormes beneficios”.

Si quieres promover algo tan importante para tu propia salud y felicidad, dedícale tiempo a evaluar, nutrir y hacer crecer relaciones constructivas ya sea en el lugar de origen como en el de acogida.

Carlos Rodríguez

Pero antes de proponerte cómo hacerlo de forma más profunda es muy importante primero evaluar tus amistades con este cuestionario creado por los investigadores del estudio que te comentaba al principio de esta entrada.

Test > ¿Qué sólidas son tus relaciones?

Estas preguntas han sido diseñadas con Robert Waldinger, profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina de Harvard y colaboradores, para que te pueda ayudar a tomar conciencia y valorar la diversidad y la solidez de tus vínculos sociales.

Según Robert Waldinger “Tal vez tengas muchas personas con las que puedes divertirte, pero no tienes a nadie en quien confiar sobre las cosas realmente personales y privadas. O tal vez tienes muchas personas en las que confiar, pero no tienes a nadie con quien divertirte”.

Algunas cosas que debes tomar en cuenta antes de hacer el cuestionario:

No hay un número correcto de amigos. Se trata de la calidad de tus relaciones, no de la cantidad, así que trata de discernir qué es lo que más te satisface.

No necesitas ser extrovertido para mejorar tu aptitud social.  Puedes relacionarte con otros en entornos más tranquilos en torno a las cosas que te importan.

Nunca es demasiado tarde. A menudo, las personas asumen que es demasiado tarde para forjar relaciones, dijo Waldinger, pero ese nunca es el caso.

Haz el test

Ves apuntando en una hoja las letras que vas sumando.

  1. ¿Te satisface el número de amigos cercanos que tienes?.
    ☐ A: Si
    ☐ B: No
  2. ¿Sientes comodidad entablando conversaciones informales?
    ☐A: Si
    ☐ B: No
  3. ¿Con cuántos miembros de tu familia mantienes una relación estrecha?
    ☐ A: Ninguno
    ☐ B: de uno a tres
    ☐ C: cuatro o más
  4. ¿A cuántas personas podrías llamar a mitad de la noche si necesitaras ayuda?.
    ☐ A: ninguna
    ☐ B: una
    ☐ C: dos o tres
    ☐ D: cuatro o más
  5. ¿Cuándo fue la última vez que le agradeciste a alguien importante en tu vida?.
    ☐ A. No me acuerdo
    ☐ B. Hace más de un mes
    ☐ C. En el último mes
    ☐ D. En la última semana
  6. ¿Participas en alguna actividad de grupo, presencial o virtual?
    ☐ A. No
    ☐ B. Sí, un par de veces al año
    ☐ C. Sí, mensualmente
    ☐ D. Sí, semanalmente
  7. Piensa en tu amistad más cercana (alguien que no vive contigo). ¿Cuántas horas estuvieron en contacto el mes pasado?
    ☐ A. Ninguna
    ☐ B. Una hora o menos
    ☐ C. De dos a cuatro horas
    ☐ D. Cinco horas o más
  8. ¿Tienes pareja? Si es así, ¿Qué parte de tu actividad social incluye a esa persona?
    ☐ A. No tengo pareja
    ☐ B. Casi toda mi actividad social
    ☐ C. Una cantidad moderada
    ☐ D. Muy poca o ninguna
  9. Imagina a tu familiar más cercano. Si no pudieran volver a hablarse nunca más, ¿sabría esa persona lo que sientes por ella?
    ☐ A. No
    ☐ B. Sí
  10. ¿Con qué frecuencia hablas con conocidos en tu barrio, en tu trayecto al trabajo o en tu lugar de trabajo o escuela?
    ☐ A. Nunca
    ☐ B. Rara vez
    ☐ C. A veces
    ☐ D. A menudo
    ☐ E. A diario
  11. ¿Sientes satisfacción con las conexiones que tienes con la gente en el trabajo?
    ☐ A. No
    ☐ B. Sí
  12. ¿Cuándo fue la última vez que armaste un plan social con alguien?
    ☐ A. No me acuerdo
    ☐ B. En el último mes
    ☐ C. En la última semana
  13. ¿Cuándo fue la última vez que dijiste ‘sí’ cuando alguien sugirió una salida social contigo?
    ☐ A. No me acuerdo
    ☐ B. En el último mes
    ☐ C. En la última semana

Puntos por respuesta

A. cero; B. uno; C. dos; D. tres; E. cuatro.

Qué significan las puntuaciones

0-12: Eres autosuficiente, quizá más de lo que es bueno para tu salud y felicidad

Tienes algunos vínculos sociales significativos, pero tu puntuación da a entender que quizá no tengas mucha gente a la que acudir en busca de apoyo emocional y un sentimiento de pertenencia. Puede que simplemente seas más introvertido o que hayas perdido el contacto con algunas de las personas que te importan. Puede que te intimide la idea de hacer más amigos.

13-21: Tienes el esbozo de una red social sana

Hay varias personas en tu vida que te hacen sentirte en conexión: un buen equilibrio entre amigos y familiares, vínculos estrechos y personas de tu comunidad cuyos rostros conoces, aunque no sus nombres. Tienes gente que te ayudará y echará una mano si lo necesitas, y tú harás lo mismo por ellos.

22 o más: Estás en gran forma social

Te encanta estar rodeado de gente y sientes comodidad en la mayoría de los entornos sociales. Has encontrado comunidad en diferentes ámbitos de tu vida, ya sea en el trabajo, con viejos o nuevos amigos o en tu barrio. Tus fuertes lazos te ayudan a afrontar los altibajos de la vida.

Espero que el artículo y el test te hayan ayudado como punto de partida en relación al tema de apoyos sociales general y vinculado al hecho de vivir en el extranjero.

Si necesitas acompañamiento psicoemocional especializado en trabajar con personas expatriadas, estaré encantado de ayudarte. Aquí puedes encontrar todas la información

Fuente del test: New York Times / Imagen: Image by storyset on Freepik

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado