10 novelas sobre el proceso migratorio [+ 10 fragmentos]

Un libro tiene la fuerza de hacer comprender o descubrir algo, de transformar la perspectiva y abrir los horizontes, de entrar en un proceso de evasión, de hacernos viajar no solo a lugares físicos sino emocionales, de hacernos sentir que no estamos solos en el mundo , de movilizar psicológicamente las energías para encontrar una nueva dirección, de entretenernos o ausentarnos de una realidad. O quizá hay libros que en ciertas personas tiene todos esos efectos a la vez.

Como afirmaba Pierre Bergounioux, citado por Michèle Petit en El arte de leer, «Los buenos libros nombran pura y simplemente las cosas que nos suceden» y es así donde residen su efecto transformador y terapéutico pero asumiendo que un libro no produce los mismos efectos sobre dos lectores diferentes lo que hace más apasionante el encuentro cono ese libro o ese fragmento que conmueve; que nos toca la fibra y con el algo nos sucede.

Cuando emigré allá por el año 2016 era ya una amante de la lectura pero fue la propia emigración en su parte más cruda la que acercó todavía más a los libros. Para entonces comencé a leer novelas de ficción, biográficas y gráficas; así como poemarios y ensayos que estuvieran vinculados como tema al proceso migratorio.

Carlos Rodríguez

Los libros me ayudaron sentirme acompañado a comprender en ojos de otras personas y personajes mediante su escritura lo que supone emigrar y las diversas circunstancias de cada migración con el trasfondo de denominadores comunes: la soledad, la nostalgia, la transformación personal, la pérdida, la integración, la culpa, la ausencia, los regresos, etc. Posteriormente los comencé a utilizar en mi práctica como psicólogo, ya sea con fragmentos, el libro completo o compartiendo en voz alta alguna reflexión extraída de ellos. Me di cuenta que tanto a mí como a otras personas podía ayudarles. Digamos que mediante una guía sencilla podría tener un efecto terapéutico complementario a las sesiones.

Por esta razón y por muchas más que quiero compartir esta selección de 10 libros muy diversos para comprender el proceso migratorio. Mi selección se ha basado en 10 libros que he leído emigrado y que me han gustado. Aquí va:

Extraña para mí. Una vida en una nueva lengua, de Eva Hoffman

A caballo entre el diario íntimo y el ensayo, «Extraña para mí» narra el arduo viaje de una adolescente judía y polaca en pos de una voz y una identidad propias, desde su paraíso infantil de Cracovia hasta el nuevo mundo de la intelectualidad neoyorquina, tras atravesar el purgatorio del duro exilio en un impersonal suburbio de Vancouver.

De la noche a la mañana Ewa, una prometedora estudiante de piano en un país comunista, se ve obligada a convertirse en Eva, una joven que debe aprender a comportarse como una adolescente americana más y a adquirir una nueva lengua. Atrapada entre dos idiomas y dos identidades, Eva se transforma en una observadora minuciosa de la cultura americana. Al final, llega a la conclusión de que la única forma de conquistar la cima y regresar al paraíso pasa por dominar la lengua del nuevo mundo y convertirse en escritora. Este libro, escrito con una prosa elegante y apasionada, es la celebración del milagro de sumar otro universo, otro idioma, sin perder la propia identidad

«Eres tan delicada, eres como una mimosa», me dice pani Witeszczak, mirándome con sus ojos dulces e inteligentes. «Las plantas delicadas son las más difíciles de desarraigar y trasplantar. Durante un tiempo te sentirás como un planta que tiene sus raíces al aire. Pero aprenderás protegerte a ti misma». Su madre intenta interrumpirla. «Por qué?», pregunta pani Witeszczak. «Tiene que saber lo que le espera». Y ahora las compuertas se abren de verdad y estoy autorizada a llorar sin límites. En el momento de la despedida, abrazo con fuerza a pani Witeszczak y le digo: «Volveré, ya lo ver´». «Claro que sí, dice ella con mucha amabilidad, pero sé que ninguna de las dos lo cree.

Editorial Báltica | 338 páginas | Traductor: Sergio Sánchez Benítez

Estado de exilio, de Cristina Peri Rossi

En los años de dictadura miliar uruguaya, cuando estaba prohibida su obra y la mención de su nombre en medios de comunicación. Cristina Peri Rossi opta por exiliarse en Europa, donde empieza a escribir los poemas de Estado de exilio, un poemario sobre la distancia, el olvido y la poesía venciendo al dolor.

La presente edición reúne los poemas inéditos de Estado de exilio y Correspondencia(s) con Ana María Moix que fueron publicados una sola vez, en una antología de varios autores, titulada Palabra de escándalo en 1974. La decisión de reunirlos en este libro se debe al tema común, el exilio.

Lo imprescindible

Uno aprende que lo imprescindible
no eran los libros
no eran los discos
no eran los gatos
no eran los paraísos en flor
derramándose en las aceras
ni siquiera la luna grande -blanca-
en las ventanas
no era el mar arribando
su rumia rompedora en el malecón
ni los amigos que ya no se ven
ni las calles de la infancia
ni aquel bar donde hacíamos el amor con la mirada.

Lo imprescindible era otra cosa.

Visor | 96 pag | XVIII Premio Internacional Unicaja de Poesía Rafael Alberti

Orígenes, de Sasa Stanisic

«Los orígenes» es un libro sobre la primera casualidad que marca nuestra biografía: nacer en un lugar determinado. Y sobre lo que viene después. «Los orígenes» es un libro sobre los lugares de donde vengo, tanto los recordados como los inventados. Un libro sobre el idioma, el trabajo clandestino, la carrera de relevos de la juventud y muchos veranos. El verano en que mi abuelo le dio tantos pisotones a mi abuela en mitad de un baile que yo por poco no nazco. El verano en que casi me ahogué. El verano en que las autoridades alemanas no cerraron las fronteras y se pareció a aquel otro verano en que tuve que huir a Alemania y cruzar muchas fronteras.

«Los orígenes» es una despedida de mi abuela, que sufre demencia. Mientras yo colecciono recuerdos, ella pierde los suyos. «Los orígenes» es triste, porque para mí el origen tiene que ver con algo que ya no se puede tener. En «los orígenes» hablan los muertos y las serpientes, y mi tía abuela Zagorka se marcha a la Unión Soviética porque quiere ser cosmonauta. «Los orígenes» también son: un almadiero, un guardafrenos y una profesora de Marxismo que ha olvidado a Marx. Un policía bosnio encantado de que lo sobornen. Un soldado de la Wehrmacht al que le gusta la leche. Una escuela elemental para tres alumnos. Un nacionalismo. Un Yugo. Un Tito. Un Eichendorff. Un Sasa Stanisic.

– ¿La ves? -me preguntó mientras señalaba el paisaje-.
Allí estaba la casa.
– ¿La de mis bisabuelos?
– Sí
– ¿Allí?
– No, allí
-¿Donde se ve la valla?
-No, donde no se ve nada.
Me eché a reír. A Gavrilo no le pareció gracioso, y ese fue el momento en que me preguntó de donde era.
Vaya, ya estamos con los orígenes, pensé, y comencé a explicarme: difícil cuestión. Primero habría que aclarar a qué se refería con “de dónde”. ¿A la situación geográfica de la colina sobre la que se alzaba el paritorio?¿A las fronteras nacionales en el momento en que se produjo la última contracción?¿A la procedencia de mis padres? ¿A los genes, a mis antecesores, al dialecto? Se mire por donde se mire, los orígenes siempre son un constructo. Una especie de disfraz que uno lleva de por vida después de que se lo hayan encasquetado. Y, como tal, una maldición. O bien con algo de suerte, un patrimonio no atribuible a ningún tipo de talento, pero que conlleva ciertas ventajas y privilegios.
Seguí hablando y hablando, Gavrilo me dejó terminar. Partío el pan y me dio el cuscurro.
-De aquí. Tu eres de aquí -dijo.
Di un mordisco al pan. Esperé a que se explicara. ¿De aquí? ¿Cómo que de aquí? ¿Por mis bisabuelos?.
Gavrilo limpió un pepino frotándolo con la manga y, mientras se lo comía, me habló del pepino y del avance imparable de la verdura manipulada genéticamente. Cuando casi había perdido el hilo, Gavrilo me agarró del brazo, como queriendo calibrar mi musculatura y exclamó:
-De aquí. ¡Eres de aquí! Ya lo veras. ¿Me acompañas?

Adn Alianza de Novelas | 376 pag | Traductora: Belén Santana López | Premio alemán del libro 2019

Heimat. Lejos de mi hogar, de Sara Krug

Perteneciente a la segunda generación de alemanes nacidos tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Nora Krug creció luchando contra la profunda ambivalencia que le provocaba el pasado reciente de su país. Durante sus viajes de joven, su acento sólo suscitaba reacciones desagradables, una rabia que entendía y compartía.

Tras casi veinte años en Estados Unidos, Nora Krug decidió que nunca sabría quién era si no se enfrentaba a su lugar de procedencia. En Heimat, la autora documenta este viaje a través de las vidas de los miembros de su familia durante el régimen nazi y la representación visual de su regreso a un país aún marcado por la guerra. Bellamente ilustrada y muy emotiva, Heimat es una poderosa meditación sobre la búsqueda de la identidad cultural y el significado de la historia y la patria.

Salamandra Graphic | 288 pág. | Traductora: Esther Cruz Santaella

Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie

Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?

Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios.

Yo vengo de un país donde la raza no era motivo de conflicto; no pensaba en mí como negra, y me convertí en negra precisamente cuando llegué a Estados Unidos.

Literatura Random House | 624 Pag. | Traductor: Carlos Milla Soler | Prólogo: Elvira Lindo

Cacereño, de Raúl Guerra Garrido

 Las vicisitudes de José Bajo retratan las historias de miles hombres y mujeres que, desde distintas zonas rurales de España, emigraron al País Vasco atraídos por los empleos que generaba su industria pesada. Lejos de cualquier posicionamiento previo, se exponen las humillaciones por las que pasa José, los trabajos extenuantes que se ve obligado a realizar, las injusticias que arrostra, pero también un lento ascenso que lo va sacando del mal pasar. A través de su personaje y de otros muchos con los que se relaciona, Guerra Garrido hace un examen cabal de la compleja problemática derivada de la emigración interior: la desestructuración familiar; el desarraigo personal y la soledad; la conflictividad laboral; las diferencias culturales; el surgimiento de actitudes xenófobas; la resistencia a la adaptación y el consiguiente desarrollo de una subcultura de inmigrante; la precariedad urbanística de las barriadas de aluvión, etcétera.

Un valioso documento literario de la dimensión existencial y social de la emigración rural en España

Un clamor de circo acogió la propuesta. Los inmigrantes ya no se podían evadir, por bigotes tenían que formar el equipo cacereño, negarse sería un signo de debilidad.

Se interrogaron con la mirada. No estaban muy bien enterados de las reglas del juego, pero los más fuertes se dispusieron a lo que fuera. Pepe aceptó el reto con júbilo, por lo menos le serviría de desahogo, la oposición que sentía a su alrededor se personalizaría en alguien concreto con el que pelear. No es que fuera de los más fuertes, pero tenía fama de nervio.

Los eibaitarras seleccionaron el equipo, así como el orden de los miembros a lo largo de la cuerda, con una seriedad de profesionales. Se tomarían una pequeña revancha por la invasión a que se veían sometidos, demostrando quién es quién.

Un equipo de sokatira consta de ocho hombres, uno es el hombre poste que se sitúa el último, debe ser el de más peso. Este gordo, pero fuerte, sujeta la cuerda pasándosela por todo el cuerpo y entrepiernas, su resistencia marca la del equipo. Los otros siete sólo tirarán con las manos, se colocan la mitad en kilos a cada lado de la soga para que quede tensa y recta. Cada equipo se sitúa a un extremo de la soga y en el punto medio de ésta se ata un pañuelo, después, en el suelo, se trazan dos señales equidistantes. Cada equipo empuja para su lado, el que consiga que el pañuelo llegue a su señal gana.

Los cacereños imitaban como buenamente podían a sus oponentes. Pepe, por ser el más menudo, quedó el primero frente al enemigo. Tremendo error táctico. ¡Preparados! Manos enormes, como zarpas, empuñaron la soga. ¡Ya! Los brazos musculosos, peludos, se pusieron en tensión.

Editorial Akal | 336 pag. |

Una casa lejos de casa. La escritura extranjera, de Clara Obligado

¿Qué pasa cuando se deja un país? ¿Es posible asimilarse a otro? ¿Cuál es el precio que se paga por abandonar la tierra donde se nació?

Clara Obligado narra de forma apasionante cómo vivió el exilio desde su Argentina natal a la España gris de entonces, de sintaxis áspera y resonancias extrañas. Un mismo idioma y tantas maneras de habitarlo. «Una vez me preguntaron en Madrid qué sentía frente al Quijote, y recuerdo que respondí que el Quijote era mío, y de cualquier persona que hablara en castellano. Nunca pensé que alguien pudiera tener un idioma en propiedad. Nunca pensé que podía ser extranjera en mi propio idioma». Y es precisamente en esa tensión entre adaptación y pérdida, entre asimilación y pervivencia donde surge la capacidad creadora.

Una casa lejos de casa es un libro audaz que festeja la cultura híbrida, que habla de la emigración sin aceptar los tópicos autocomplacientes y que revisa las posibilidades de ese espacio incómodo reconociendo encuentros y desencuentros.

Primer mandamiento: no mitificar. El olvido también nos esculpe. Si la infancia es un paraíso perdido, nada de lo que vendrá después logrará superarla, la melancolía de todo tiempo pasado fue mejor obstruye la esperanza de que lo mejor esté por llegar. No negar ni la crítica, ni el dolor. Segundo mandamiento, que se desprende del primero: no llevar la infancia a una perfección inhumana. 

Entre los pormenores indecisos del pasado, voy narrándome. Al escribir reviso y reformulo. Fundo y confundo. La memoria es un arma de doble filo. 

Ediciones contrabando | 120 pag.

Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides

«Nadie debería escribir después de los setenta y cinco años», había dicho un amigo. A los setenta y siete, bloqueado como escritor, Theodor Kallifatides toma la difícil decisión de vender el estudio de Estocolmo, donde trabajó diligentemente durante décadas, y retirarse. Incapaz de escribir y, sin embargo, incapaz de no escribir, viaja a su Grecia natal con la esperanza de redescubrir la fluidez perdida del lenguaje.

En este bellísimo texto, Kallifatides explora la relación entre una vida con sentido y un trabajo con sentido, y cómo reconciliarse con el envejecimiento. Pero también se ocupa de las tendencias preocupantes en la Europa contemporánea, desde la intolerancia religiosa y los prejuicios contra los inmigrantes hasta la crisis de la vivienda y su tristeza por el maltratado estado de su amada Grecia.

Kallifatides ofrece una meditación profunda, sensible y cautivadora sobre la escritura y el lugar de cada uno de nosotros en un mundo cambiante.

La emigración es una especie de suicidio parcial. No mueres, pero muchas cosas mueren dentro de ti. Entre otras, tu lengua.

Por eso me siento más orgulloso de no haber perdido mi griego después de haber vivido cincuenta y cinco años en Suecia, que de haber aprendido el sueco tan bien como lo he aprendido. lo segundo fue obra de la necesidad, pero lo primero es un acto de amor. una victoria contra el olvido y la indiferencia.

Galaxia Gutenberg | 160 pag. | Traducción del griego moderno de Selma Ancira Berny

La maleta, de Serguéi Dovlátov


El libro más celebrado de Serguéi Dovlátov se recrea en el escaso contenido de la única maleta que lo acompañó en su exilio. Cada uno de los inútiles objetos que constituyeron su patrimonio nos conduce a un lugar memorable de su biografía. Mago del estilo, Dovlátov entrega aquí lo más parecido a un canon de su escritura. Preciso, despojado e irónico, el resultado es también un índice tragicómico del tejido espiritual, social y político de la URSS. La engañosa liviandad de su prosa, su disposición para reírse de sí mismo y su extraordinaria capacidad para el retrato humano han convertido a Serguéi Dovlátov en uno de los grandes maestros de las letras rusas de la segunda mitad del siglo xx.

En el Departamento de Visas y Registro le informan de que, como emigrante, solo tiene derecho a llevarse tres maletas. Esa cifra que en un principio se le antoja tan escueta y tan ridícula se le revelará, cuando al hacer más tarde el equipaje descubre que le basta con una y no demasiado grande, como excesiva.

«¿Era yo, entonces, un mendigo? ¿Cómo había llegado a aquello? ¿Los libros? Básicamente, tenía libros prohibidos. La aduana no permitía sacarlos. Tuve que regalárselos a conocidos, junto con lo que yo llamaba mi archivo. ¿Los manuscritos? Hacía tiempo que los había enviado a Occidente, por vías secretas».

Editorial Fulgencio Pimentel | 192 pag. | Traductor: Justo E. Vasco

Ni de aquí, ni de allí, de Tommy Orange

Una novela que sorprende por su forma de abordar una Historia compleja y dolorosa, un legado de belleza y de una profunda espiritualidad, así como la plaga de adición, maltrato y suicidio entre los nativos americanos. «Ni aquí ni allí» es un relato intergeneracional con un ritmo implacable sobre la violencia y la superación, la memoria y la identidad, la belleza y la desesperación incrustadas en la historia de una nación y su pueblo.

Cuenta la historia de doce nativos americanos, cada uno con una razón personal para ir al gran «powwow» de Oakland. Jacquie Red Featehr hace poco que ha dejado el alcohol y está intentando recuperar a la familia a la que, para su vergüenza, abandonó.

Dene Oxendene está reconstruyendo su vida después de la muerte de su tío y va a trabajar en el «powwow» para honrar su memoria. Opal Viola Victoria Bear Shield ha ido a ver bailar a su sobrino Orvil, que ha aprendido danzas tradicionales indias viendo vídeos en YouTube y en esta reunión será la primera vez que baile en público. Allí vivirán una gloriosa comunión y un espectáculo de tradición sagrada y gran boato. Y también vivirán el sacrificio, el heroísmo y una sensación de pérdida inenarrable.

Empezamos a hacer powwows porque necesitábamos un sitio donde juntarnos. Algo intertribal, algo antiguo, algo para conseguir dinero, algo por lo que trabajar, para nuestra joyería, nuestras canciones, nuestros bailes, nuestra percusión. Seguimos haciendo powwows porque no hay tantos lugares donde podamos estar todos juntos, donde podamos vernos y escucharnos

AdN Alianza de novelas | 312 pag | Traductora: Julia Osuna Aguilar

Espero que la selección te resulte seductora y te anime a leer alguno y contarme.

Este espacio y mi persona quiere colaborar con el proyecto apoya a tu librería. Esas librerías cálidas que siempre nos han acompañado. Por eso es importante que si el libro te ha gustado o quieres leerlo te propongo hacerlo en mi librería favorita: Enclave de Libros tanto en su tienda online o físicamente si vives o pasas por Madrid o si no en este link de Todos tus libros puede seleccionar el libro y encontrar la que consideres oportuno. Es muy importante que estos espacios culturales y humanos tan importante se mantengan.

¿De qué trata el proyecto NARRATIVAS MIGRANTES?

Este proyecto versa sobre la recopilación y divulgación e obras literarias y de la cultura visual que han sido realizadas por autores emigrados o que su tema trata sobre los procesos migratorios . Este proyecto tiene alma de divulgación y conexión con todos lo amantes de la lectura y la cultura en general y migrantes en particular para encontrar espacios comunes de identificación y diálogo.

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado