2 Factores que protegen la salud mental de un expat | Episodio 7 del Podcast Psico-Expat

Desde hace ya más de una década vemos como aumenta la cifra de personas que deciden irse a vivir a otros países por razones económicas o con el deseo de encontrar un reconocimiento profesional y social que no encontraban en España a pesar de su formación y experiencia profesional.

Esa fue una de las razones por la que emigré junto a mi mujer y es posible que sea tu caso y que seguro conozcas cada vez más personas a tu alrededor.

Esta forma de “exilio económico” forma parte de una desafección que expresó de forma más reivindicativa Marija Hristova Profesora y de cultura y literatura hispánica en Radboud University Nijmegen en un artículo titulado “No nos vamos, nos echan: identidad, memoria y el nuevo exilio económico”. No se cual es tu caso, pero seguro que te resuenan algo estas premisas iniciales.

Lo cierto es que en el proceso de migrar nos encontramos con una gran diversidad de circunstancias y generalizarlo sería un error. Pero sin duda hay denominadores comunes y las conclusiones de la investigación de la que te quiero hablar seguro que son de tu interés para comprender un poco más que factores influyen en la salud mental de un expat.

EL ESTUDIO: LA SALUD MENTAL Y LOS EMIGRADOS

Este estudio del 2018 del que te hablo fue titulado “La salud mental de los españoles inmigrantes en Alemania y Reino Unido en comparación con los españoles no inmigrantes y sus factores protectores” de Edurne Elgorriaga, Izaskun Ibabe, y Ainara Arnoso de la Universidad del País Vasco nos ofrece una perspectiva muy interesante a tener en cuenta por parte de todos los expats que viven en el extranjero.

Mi idea en este artículo es que en base a sus conclusiones puedas tener muy en cuenta estos factores protectores y como atender a ellos para hacer de tu proceso migratorio una experiencia todavía más constructiva. Pero sobre todo comprender mejor la relación de las personas que migran con variables de salud mental.

El estudio tenía dos objetivos:

  1. El objetivo principal era analizar el estrés percibido y la salud mental de los españoles inmigrantes en comparación con los no inmigrantes, atendiendo a las diferencias de género.
  2. Un objetivo complementario era examinar el papel mediacional del estrés percibido en la relación entre los factores protectores migratorios y la salud mental.

Sin más rodeos te voy a plantear las conclusiones a las que llegaron:

  1. Los bajos niveles de estrés percibido y los síntomas de salud mental encontrados fueron similares en la población española inmigrante y no inmigrante.
  2. Las mujeres inmigrantes presentaban tasas de prevalencia ligeramente más elevadas en somatización, ansiedad e insomnio que los hombres inmigrantes.

¿Qué puede explicar estos resultados? Tal vez algunas condiciones privilegiadas migratorias de la población española en otros países de la Unión Europea pueden ser la razón. Pero, ¿Qué las hace privilegiadas? Y ¿Qué factores psicológicos hacen que los protejan de tener problemas de estrés migratorio y salud mental?

Parece ser que el cumplimiento de las expectativas de migración y las buenas condiciones de trabajo eran buenos predictores de un menor nivel de estrés percibido

Edurne Elgorriaga, Izaskun Ibabe, y Ainara Arnoso
 Modelo de Ajuste Psicológico del Inmigrante por Edurne Elgorriaga, Izaskun Ibabe, y Ainara Arnoso de la Universidad del País Vasco

FACTOR 1: LAS EXPECTATIVAS MIGRATORIAS Y COMO GESTIONARLAS

Cómo ya apunté en una entrada dedicada a las expectativa, es una creencia en el futuro y por tanto está sujeta a nuestra experiencia, es decir, está influenciada por el pasado y se desarrolla a partir de una combinación compleja de nuestras experiencias, deseos y conocimientos.

Las expectativas son creencias personales que proyectan la esperanza de realizar o conseguir algo y/o la posibilidad razonable de que algo suceda.

La expectativa se basa en la posibilidad que suceda algo que esperamos que suceda. Puede ir desde la ocurrencia más liviana hasta la creencia más absoluta sin estar seguros de ello. De la misma manera cómo forma parte de un enorme entramado de sentimientos, hechos, experiencias, vínculos, ilusiones etc. es complicado analizarla de forma realista lo que nos ayudaría a ajustarla correctamente.

En el caso de la migración según los datos de la investigación, por un lado, el cumplimiento de las expectativas de los inmigrantes es un factor de protección contra el estrés percibido. Además, el cumplimiento de las expectativas económicas y sociales se asocian a la adaptación sociocultural y psicológica.

Por otro lado, el incumplimiento de las expectativas migratorias se ha relacionado con sentimientos de frustración mientras que las expectativas poco realistas con respecto al dominio de la lengua se han asociado a altos niveles de estrés

La tranquilidad es producto del manejo inteligente e informado de las expectativas.

Harry Czechowicz y Sonia Peña-Czechowicz

El problema de la expectativa ocurre cuando esperamos que algo suceda sin información y unas razones suficienteme realistas para esa expectativa. Si creo que solo mis expectativas me proporcionarán lo que quiero, estoy usando el pensamiento mágico y preparándome para la decepción, la frustación y otros sentimientos que se pueden enquilosar de forma insana.

Esperar que la vida siempre resulte de la manera que deseas te llevará a la decepción porque la vida no siempre resultará de la manera que deseas.

John A. Johnson

¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA EXPECTATIVA INVOLUCRA A OTRA PERSONA?

Todos en algún momento hemos creído erróneamente que esperar que otras personas se comporten de la manera que queremos en realidad hará que se comporten de esa manera. ¿Qué pasa cuando la otra persona no cumple con nuestras expectativas? Pues que si no canalizamos esa comunicación con nosotros mismos y la persona se podría fermentando una ira en forma de resentimiento poco gratificante para nuestra salud.

Cuando emigramos inevitablemente y dependiendo de muchos factores construimos una serie de expectativas más o menos realista sobre el lugar y la vida que llevaremos en el lugar. Puede que pensemos que hablaremos el idioma correctamente en un tiempo X, que encontremos un número de amistades de calidad pronto o que nos tratarán estupendamente en según que sitio.

La cuestión es que cuanto más te alejes de una “realidad” ciertamente objetiva o cuanto menos prudente seas con las expectativas, peores consecuencias tendrán para tu salud emocional y el estrés migratorio.

Carlos Rodríguez

A veces desgraciadamente las expectativas son moldeadas externamente. Recuerdo casos de personas que en principio no sufrían en exceso o era más tolerantes a la frustración por el hecho de no haber logrado encontrar el trabajo en Alemania acorde a su formación o que no habían alcanzado la cota económica que esperaban. Tal vez supieron ajustar sus expectativas. En algunos casos tenían muy trabajado la aceptación de la situación y esta no les impedía el seguir haciendo camino para lograr las metas valoradas que se habían planteado cuando emigraron o redimensionarlas.

La cuestión vino a tambalearse cuando regresaban al país de origen de visita y voces externas ponían en cuestión su situación de forma constante. Digamos que con mejor o peor intención presionaban con una expectativa externa y socialmente arraigada por la cual ir a Alemania supone automáticamente tener un buen trabajo y ganar un sueldo estupendo de la noche a la mañana. ¿“Todavía no has encontrado trabajo de tuyo?”.

La expectativas no son malas o buenas, son viables o no viables. En su vertiente básica nos anticipa un suceso que nos hace ponernos en alerta, trazar un plan y prepararnos mentalmente para una acción futura. Las expectativas son importantes y necesarias en nuestra vida pero el problema es que exista una gran distancia entre la propia expectativa y la realidad de llevarse a cabo.

¿CUÁL ES LA CLAVE PARA MANTENER LAS EXPECTATIVAS EN UN LUGAR SOSTENIBLE Y SANO?

Por un lado sería mantener un equilibrio entre asumir que no todo es controlable, y por otro lograr enfocar la expectativa de la manera más realista posible. ¿Cómo lograrlo? Aquí te propongo cinco apuntes que puedes encontrar más desarrollado en mi artículo: 5 formas de ajustar las expectativas de forma constructiva.

  • Diferenciar entre expectativa poco realista y realista
  • Transitar más el presente
  • Mantener a raya las expectativas de los demás
  • Expresar las expectativas a los demás
  • Esperar menos y actúa más

Y añadiría ser flexible. Según Sean Groover “la vida está llena de eventos inesperados que descarrilan nuestros planes. Se Flexible. Tómate un tiempo para descansar y restablecer tus objetivos. Las expectativas flexibles reducen los niveles de estrés y generan una mayor atención».

Como afirmó Tim Urban al proponer este «sencillo» diagrama de Venn: «Esto es bastante sencillo. Pero en realidad llenar estas casillas con precisión es mucho más difícil de lo que parece.  Para que el diagrama funcione, tiene que estar lo más cerca posible de la verdad, y para llegar allí, tenemos que levantar el capó de nuestro subconsciente y bajar la cabeza».

FACTOR 2: UN PROYECTO LABORAL SÓLIDO

Hay algo que he visto en numerosas ocasiones y que está abocado a experimentar momentos muy duros. Y es la idea de emigrar sin un mínimo plan laboral o un soporte económico que lo sustente. Esta premisa es básica y de sentido común pero desgraciadamente a veces no se cumple precisamente por las altas expectativas o por otras razones.

Si se puede evitar emigrar sin un mínimo soporte o si desgraciadamente ese soporte se intuye que se va a perder aun ya emigrado, merece la pena una reflexión en el camino para redimensionar la situación en la medida de lo posible.

Dicho esto, muchos de los expats que conozco han venido con un proyecto laboral en forma de oferta, estudios o becas más o menos adecuadas al nivel de vida del lugar a que se emigra. Hay que valorar en este caso si se viaja solo o en pareja.

Es muy importante la comunicación empática si se migra en pareja porque hay muchos, muchísimos casos y es habitual en el cual se emigra en pareja por la oferta de uno de ellos y la otra persona tendrá que “buscarse la vida” en el nuevo país. También hay muchos casos en donde se emigra por amor al lugar de origen de una de las partes de la pareja.

Es muy importante ser muy sensibles y comprensivos con la situación de la persona que tiene que construir su entorno laboral, ya que no será nada fácil para él o ella. Una parte de la pareja tiene estabilidad laboral y un primer entorno social pero la persona que viene sin esa estructura tiene un camino difícil por construir y es importante estar atentos a las necesidades de cada parte de la ecuación en la relación

Carlos Rodríguez

Siempre digo que emigrar en pareja o solo/a con pareja en originaria del lugar tiene mucho de soledades compartidas y estar muy atentos a lo que sucede en cada una de las partes y crear un plan realista y acorde a las circunstancias en importante precisamente para que las expectativas propias y compartidas tengan un cierto equilibrio.

Volviendo a las condiciones de trabajo, según la investigación en la que me baso, los resultados relativos a las buenas condiciones de trabajo también han sido confirmados por una serie de estudios anteriores que muestran que las condiciones de trabajo precarias de los inmigrantes y el hecho de estar sobrecualificados para su de trabajo se asocian a un mayor nivel de estrés y a un peor nivel de salud mental de los inmigrantes que viven en Canadá, Finlandia, Dinamarca, y Alemania.

Todos estos resultados que nos ofrece la investigación apoyan la idea de:

que el proceso migratorio no siempre está asociado a un mayor nivel de estrés percibido y una peor salud mental. El hecho de que los españoles que emigran a otros países de la Unión Europea no presenten mayores niveles de estrés o peor salud mental que los que que permanecen en su país de origen podría explicarse por factores individuales favorables relacionados con el nivel socioeconómico medio de los inmigrantes combinados con la disponibilidad de empleo para los inmigrantes en Alemania y el Reino Unido.

Edurne Elgorriaga, Izaskun Ibabe, and Ainara Arnoso

La educación es quizás un componente básico a priori y según el sector puede sumar más oportunidades laborales y de vida para tener más acceso a los recursos que promueven la salud. Insisto en el sector porque no es lo mismo buscar empleo en un sector de ingeniería que permiten tal vez trabajar en inglés si migras a Alemania, Dinamarca, Suecia etc. que un sector social que tal vez precisaras de formación un nivel idiomático alto para el desempeño.

Además, emigrar a otros países europeos presenta ventajas adicionales para los españoles, como el estatus legal relativas a «similitudes» en términos de cultura (facilitando la comprensión de la cultura, la comprensión del entorno y evitando el choque cultural), y la proximidad geográfica (lo que facilita de viajar al país de origen y facilitar las visitas de familiares y amigos).

Hay que tomar con perspectiva el concepto «similitudes» puesto que a nivel cultura el impacto entre España y Alemania es más grande que el de España y Italia o Portugal.

FACTOR 2: UN PROYECTO LABORAL SÓLIDO

Aun con todos estos condicionantes, que si se manejan adecuadamente puedes ser favorables y amortiguan el proceso migratorio en su cara más difícil, la migración no deja ser un proceso de transición con la consiguiente exposición a un nuevo contexto físico y sociocultural como afirman los autores de la investigación.

Este proceso producirá cambios enormes en muchos casos debidos al contacto con personas, grupos e influencias sociales culturalmente diferentes se han definido como aculturación.

La aculturación requiere de un ajuste sociocultural y psicológico que llevará tiempo, paciencia y compromiso por parte de la persona. Un proceso intenso pero tremendamente enriquecedor si se logra una relación con lo estresores inevitables lo más sostenible posible

Carlos Rodríguez

La adaptación sociocultural y psicológica requiere competencias y habilidades de comportamiento para interactuar adecuadamente en el país de acogida en ámbitos como la familia, el trabajo, el sistema educativo y las relaciones intergrupales. Y esa adaptación es muy exigente y podría en ocasiones alterar el grado de bienestar de las personas que migran generando procesos que pongan en juego la salud mental de la persona.

Por esa razón esta entrada en base al artículo científico en el que me apoyo, nos muestra dos caminos para hacer de la experiencia migratoria un camino intenso pero gratificante y constructivo en donde el buen manejo de las expectativas y la construcción de un proyecto laboral estable pueden ser clave.

Así que si estás pensando emigrar, si ya lo has hecho o incluso si regresas a tu país de origen, piensa en estos dos factores y podrás al menos tener un «colchón» más para hacer de tu proceso migratorio una aventura intensa pero enriquecedora y constructiva.

Espero que te haya sido de interés el artículo y si quieres conocer más sobre mis labor en relación al acompañamiento para Expat puedes encontrar información pinchando AQUÍ.

También lo tienes en formato Podcast PSICO-EXPAT al que puedes suscribirte o visitarlo para ver otros episodios de interés.

No dudes en compartir esta entrada con personas que puedan interesarle o servirles de ayuda. ¡Gracias y buen día!

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado