Por qué las personas que emigran sufren más estrés emocional y 3 retos para regularlo

Mudarse a vivir en el extranjero puede ser una experiencia enriquecedora y emocionante a muchos niveles. Sin embargo, es una experiencia que redimensiona la vida y su naturaleza basada en la transición y el cambio la convierte también en un proceso desafiante que expone al expatriado a un gran esfuerzo físico, psicológico y emocional, así como a un intenso proceso de integración social y cultural.

Es habitual experimentar una montaña rusa psicoemocional: experiencias apasionantes se entremezclan con sentimientos desagradables y situaciones muy estresantes. Desde el choque cultural y la soledad, hasta la burocracia y el dominio del idioma. Desde la adaptación al mundo laboral hasta la búsqueda de nuevas redes sociales y mantener las que se quedaron «atrás».

Un migrante no solo tiene que lidiar con los altibajos habituales de la vida, sino también con los desafíos adicionales que supone estar lejos de su zona de confort y del sistema de apoyo habitual.

Carlos Rodriguez

Es normal durante el camino de la adaptación experimentar sentimientos como nerviosismo, frustración, soledad, tristeza, enfadado o resentimiento que son todas respuestas normales al cambio. Pero también se experimenta el asombro, la ilusión, el descubrimiento, el orgullo, la realización personal y un aprendizaje enorme fruto de la nueva experiencia.

¿Por qué los migrantes o expats son más sensibles al estrés?

Según las OMS (Organización Mundial de la Salud), «el estrés puede definirse como cualquier tipo de cambio que provoque tensión física, emocional o psicológica».

Ya sea por razones laborales, relaciones complicadas, responsabilidades parentales o el estado general del mundo, demasiadas personas experimenta estrés crónico en sus vidas. Además recientes estudios muestran que las personas expatriadas, son más vulnerables al estrés y se sientes más aislados en su nueva vida en el extranjero.

Esto es debido a que los expatriados necesitan lidiar con numerosos estímulos resultantes de las nuevas influencias ambientales y culturales en el extranjero, lo que contribuye a estar expuesto a un alto nivel de estrés en determinadas fases.

Los expats son en general 2,5 veces más propensos a sufrir problemas de salud mental

En general el estrés se entiende como la presencia de demandas ambientales que excedan la capacidad de adaptación del organismo dando lugar a cambios psicológicos y biológicos que pongan en riesgo la salud de la persona.

El estrés puede provenir del entorno, del cuerpo e incluso de los pensamientos. El impacto, la duración, así como los estilos de afrontamiento de estrés pueden variar porque cada personas lo experimenta de forma particular.

El 90% de 11.922 expats encuestados en 2022, afirmaron sentirse estresados

2 factores de riesgo y 3 claves para entender el estrés viviendo fuera

De forma muy sintética podemos encontrar los factores generales:

  • La vulnerabilidad. El conjunto de las limitaciones de la persona antes de emigrar
  • Los estresores. Las dificultades externas que se encuntra

Por otro lado para poder superarlo es importante entender quee claves sobre el estrés y son las siguientes:

  • No podemos hacer que desaparezca el estrés.
  • Todo el estrés no es malo, al revés es natural y nos ayudar a sobrevivir.
  • El estrés es un proceso subjetivo y valorativo que construye cada persona.

Cualquier cosa que valga la pena hacer tendrá aspectos de estrés entretejidos: desafío,
incomodidad, riesgo. No podemos cambiar eso. Pero lo que podemos cambiar es nuestra respuesta.

Elissa Epel, PhD

Basándome en mi la experiencia profesional especializado en trabajar con personas que viven en el extranjero, la evidencias científica y mi experiencia personal como expat, la capacidad de adaptabilidad al cambio y la resiliencia emocional son clave para una vida los más equilibrada y constructiva posible viviendo en el extranjero.

Para ello necesitamos desarrollar tres aspectos

  • Ser autoconscientes de cómo nos estresamos y que podemos hacer para afrontarlo adaptativamente desarrollando autoconocimiento.
  • Relacionarnos de forma más saludable con el estrés y usar la energía del estrés de forma constructiva y sostenible.
  • Desarrollar resiliencia como capacidad innata para recuperarnos de la respuesta antes situaciones inevitables de la vida

Lo peligroso es traspasar la frontera del estrés agudo y que se cronifique lo que podrá traer otros problemas de salud física o mental. Por eso es muy importante la labor de prevención que se haga, ya sea por tu cuenta con ayuda de un profesional cualifico en el área o áreas que corresponda y no caer en un burnout de migrante que arruine todo lo importante de vivir en el extranjero.

La cuestión es que no estás sol@ por que Hay alrededor de 56,8 millones de expatriados viviendo actualmente en todo el mundo que también viven situaciones de mucho estrés.

Si aprendemos relacionarnos mejor con el estrés y cultivar la resiliencia emocional, es más probable lograr una vida más sostenible viviendo en el extranjero aunque se experimenten dificultades inevitables e imprevisibles.

Carlos Rodríguez

Si te ha gustado esta entrada, es un extracto de mi workbook «7 estrategias para superar el estrés viviendo en el extranjero» que podrás descargarte pinchando aquí.

Imagen: Image by teravector on Freepik


Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado