Convertir los sentimiento en palabras es una gran manera de facilitar la regulación de las emociones y el estrés. ¿Quieres saber cómo hacerlo? y ¿Por qué sería positivo intentarlo? En este post encontrarás paso a paso las respuestas mostrando las evidencias de por qué funciona.
La mayoría hemos pasado por momentos turbulentos de sacudida emocional o estrés con diferentes intensidades que puede dejar nuestro sistema inmunológico muy débil. Este ejercicio te ofrece una forma sencilla y efectiva de conectar con tu interior y los sentimientos que están asociados generando beneficios físicos y psíquicos.
A través de la palabra escrita concretamos emociones, al escribir aprendemos a autoconocernos algo más. Cuando narramos se compone un significado con el cual nuestras vivencias puede adquirir cierto sentido que nos ayude a regularlas por tanto crecer como personas.
¿Qué beneficios nos traer la escritura expresiva?
Las investigaciones sugieren que completar este ejercicio puede aumentar la felicidad, reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar el rendimiento laboral y escolar. Se ha demostrado que estos beneficios persisten durante meses.
¿Por qué funciona?
Cuando vivenciamos un acontecimiento estresante, una situación o problema importante en la vida, es fácil quedarse anclado en esa experiencia negativa, rumiar el acontecimiento. La escritura expresiva, puede darnos la oportunidad convertirnos en creadores activos de nuestras propias historia y, como resultado, sentirnos más capacitados para afrontar los retos y problemas que se nos presentan.
¿COMO HACERLO PASO A PASO?
Tiempo requerido:
20 minutos al día durante cuatro días consecutivos
Notas previas
Durante los próximos cuatro días, escribe tus emociones y pensamientos más profundos de forma sincera sobre una situación que ha estado afectando tu vida. Al escribir, déjate llevar y explora el acontecimiento y cómo te ha afectado. Puedes relacionar esta experiencia con momentos de tu vida, actividades, personas etc. Escribe continuamente durante 20 minutos.
Consejos para escribir:
- Busca un momento y un lugar donde no te molesten.
- Escribe continuamente durante al menos 20 minutos.
- No te preocupes por la ortografía o la gramática.
- Escribe sólo para ti.
- Escribe sobre algo extremadamente personal e importante para ti.
- Trata sólo de eventos o situaciones que puedas manejar ahora, es decir, no escribas sobre un trauma demasiado pronto después de que haya sucedido si se siente demasiado abrumador.
- Último paso opcional: Después de los cuatro días de escritura, intenta escribir desde la perspectiva de otras personas involucradas en el evento o la situación.
Evidencias científicas
En una investigación de James W. Pennebaker, profesor en el departamento de psicología de la Universidad de Texas, e investigador en la materia compararon un grupo de control que escribió sobre temas superficiales y otro grupo donde escribieron sobre experiencias traumáticas durante cuatro días consecutivos. este último mayor sensación de felicidad en los tres meses después, visitaron al médico menos de lo habitual durante un período de seis semanas después del ejercicio de escritura y mostraban tener un sistema inmunológico más saludable.
Cuando das a las personas la oportunidad de escribir sobre los trastornos emocionales que a menudo experimentan, mejoran su salud.
James W. Pennebaker. Psicólogo de la Universidad de Texas
Según coincide en señalar James W. Pennebaker “saber que otros no lo van a leer hace que la persona sea menos sincera, piense demasiado en los lectores y poco en lo que verdaderamente quiere contar”. También afirma que “escribir un blog público es probablemente menos beneficioso”. En sus primeros años de investigación, el psicólogo estaba interesado en cómo las personas que tienen poderosos secretos son más propensas a sufrir problemas de salud. Así, centró sus estudios en encontrar una manera para que la gente compartiera esos secretos.
Las personas que dijeron que el proceso de escribir les había ayudado a sentirse mejor respecto a su enfermedad, también reportaron mejoras físicas en las encuestas de seguimiento. La conexión entre ambos aspectos era muy importante
Nancy P. Morgan. Centro Oncológico Integral Lombardi, de la Universidad de Georgetown, en Whasington.
Fuentes:
– Pennebaker, J.W., Kiecolt-Glaser, J., y Glaser, R. (1988). Revelación de traumas y función inmunológica: Implicaciones para la salud en la psicoterapia. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56, 239-245.
– James Pennebaker, Ph.D., University of Texas at Austin
The University of Texas at Austin Office of Public Affairs
– Artículo “Lápiz y papel. Mercromina para las heridas” de Alejandro Agudo en el diario el País.
– Nancy Morgan. “Art of healing” to Georgetown