Siempre surge la pregunta de «¿qué es un expatriado o un expatriado?».»¿Qué lo diferencia de migrante?».
Lo que está claro que pese a su etimología y origen como palabra, actualmente y desde hace ya más de un siglo que la palabra expat significa en general «la persona que elige vivir en el extranjero» o «dejar el país de origen para vivir en otro lugar». Y migrante “una persona que ha ido a un país diferente para vivir allí permanentemente”.

Ojo a la cuestión «el que elige» porque es muy importante y difusa a la vez a la hora de designar a una personas que se marcha de su lugar de origen. Y tal vez aquí la dificultad de diferenciarlo de migrante pero más fácil de hacerlo de refugiado, exiliado etc.
Su primer uso conocido de expat parece que es del 1768 «desterrar, enviar fuera del país de origen de uno», inspirado en el francés expatrier desterrar», de ex-«fuera de» +patrie «tierra natal», del latín patria «el país de origen de uno», de pater (genitivo patris) «padre». El sustantivo es de 1818 designaba «uno que ha sido desterrado» y el sentido moderno de «el que elige vivir en el extranjero» es de 1902.
Un expatriado y un migrante como término se pueden aplicar inicialmente a alguien que se mudó de su país de origen para vivir en el extranjero.
Carlos Rodríguez
¿Cuál es la sutil diferencia entre expat y migrante?
Un expatriado pueden estar viviendo allí de manera temporal o permanente por una variedad de razones, incluido el trabajo, estudios o la jubilación. Técnicamente significa lo mismo que inmigrante o migrante, pero el término expatriado conlleva ciertas connotaciones.
A menudo, se considera que un inmigrante es alguien que se ha mudado a otro país de forma permanente y que un expatriado se ha mudado a un país temporalmente por diferentes razones, incluida un traslado de trabajo, un empleo nuevo, estudios o la jubilación. Y aquí es en dónde puede residir la sutil diferencia en principio.
Pero aunque se consideran expatriados a las personas que residen temporalmente en su país de acogida, con la intención última de regresar a su país de origen en una fecha posterior, cada vez más expatriados que han dejado su país de origen con intención de volver, han descubierto que pueden experimentar una mejor calidad de vida en el extranjero y, por esta razón, muchos de ellos nunca regresan a casa.
Es cierto que dentro de ambas definiciones hay una atribución económica al término e incluso de forma despectiva o clasista asociado que los expats tiene un nivel más alto de vida a nivel económico y cuando se atribuye la palabra inmigrante parece lo contrario pero como he indicado antes ambos términos en mi opinión tiene una mínima sutileza asociada a idea mental de su temporalidad en el lugar de acogida.
¿Cómo te conviertes en un expatriado?
Lo que si que está claro que la palabra expat se atribuye también a las razones por las que la persona se ha mudado al extranjero y los trabajos son la razón principal por la que las personas se mudan al extranjero, incluyendo:
- encontrar un trabajo nuevo.
- ser llamado por un empleador internacional
- por un traslado desde su propia empres
- mudarte por el trabajo de tu pareja
- por motivos de formación universitaria
- Jubilación
Parece que en el concepto expat no cabe la cuestión de un movimiento forzoso por motivos sociopolíticos o económicos como es el caso de los refugiados o exiliados. Es decir, un expat en principio como término no lleva asociada ese proceso duro de emigración en situaciones muchas veces dramáticas o forzadas. Parece que que el concepto expat tiene una atribución relativamente elegida por motivos laboral y con un cierto margen para reflexionar la decisión.
En realidad no hay muchas diferencia entre los dos pero si que el lenguaje marca diferencias y tal vez deberíamos ser todos migrantes o todos expats. Si utilizamos ambas palabras para no incluir, segregar o crear prejuicios entonces tenemos un problema. Pero si es cambios la usamos para enriquecer el lenguaje asociado a un tema tan importante para poder construir puentes y formas de hacer, entonces bienvenida sea la diferencia. Creo sinceramente que estamos en proceso de la segunda opción todavía y queda camino por recorrer a nivel de uso de lenguaje acertado e inclusivo.
Imagen: Image by rawpixel.com on Freepik