¿Por qué nos resulta tan difícil perdonar y salir de esos procesos de ira, rencor y resentimiento hacia las personas que nos has hecho daño? ¿Cómo hacerlo sin necesidad de tener que reconciliarse, que se haga justicia u olvidar? ¿Cómo lograr ese equilibrio y seguir con tu vida? De esto trata esta entrada junto con un ejercicio de 9 pasos del Dr. Luskin basado en la evidencia científica. Vamos a ello.
¿Qué es y que no es el perdón?
El perdón es una decisión consciente y deliberada de liberar sentimientos de resentimiento o venganza hacia una persona o grupo que te ha hecho daño, independientemente de si realmente merece tu perdón.
Es muy importante antes de adentrarnos en el territorio del perdón entender algunas creencias erróneas que puede dificultar el proceso de adquirir la habilidad de perdonar. Y estás podrían ser las siguientes:
- No significa dejar libre de responsabilidad a la persona que te lastimó.
- No es lo mismo que la justicia
- No es un signo de debilidad
- No es pasar por alto ni negar la gravedad de una ofensa en tu contra
- No significa olvidar, ni significa condonar o excusar las ofensas.
- No te obliga a reconciliarte con la persona que te hizo daño aunque pueda ayudar a reparar la relación daáda
- No es liberar de responsabilidad legal
Lo que perjudicial de no perdonar y los beneficios de hacerlo
Hoy en día se ha demostrado que el perdón puede mejorar la salud física y psíquica. Esto ya es una gran motivación y compromiso para explorar esta posibilidad en serio.
Todos sufrimos desaires, heridas y traiciones, y es natural que nos enfademos con las personas que nos han hecho daño, o que incluso cortemos el contacto con ellas. Pero aferrarse a un rencor y resentimiento demasiado profundo o durante demasiado tiempo puede causar estragos en nuestra salud mental y física: puede elevar el estrés, aumentar la presión arterial y el ritmo cardíaco, e incluso comprometer seriamente nuestro sistema inmunológico.
Los expertos en le tema están de acuerdo en que al menos implica dejar de lado los sentimientos negativos profundamente arraigados. De esa manera, te empodera para reconocer el dolor que sufriste sin dejar que ese dolor te defina, permitiéndote sanar y seguir con tu vida.
Por el contrario, la investigación ha demostrado que el perdón está relacionado con resultados de salud mental como la reducción de la ansiedad, la depresión y los principales trastornos psiquiátricos, así como con menos síntomas de salud física y tasas de mortalidad más bajas.
El perdón te permite dejar de lado los factores estresantes interpersonales crónicos que nos causan una carga indebida
Dr. Loren Toussaint
Cómo adquirir la capacidad de personar según el Dr. Fred Luskin
En esta entrada quiero centrarme en los consejos, reflexiones y propuestas del Dr. Fred Luskin y que considero son un punto de partida importante junto con lo expuesto anteriormente para poder afrontar la capacidad de perdonar. Me gustaría comenzar con la siguiente cita:
“El perdón es la capacidad o habilidad de hacer las paces con la palabra “no”
Dr. Fred Luskin
Esta cita me parece la clave fundamental en el proceso de perdonar. Se trata de nuestra relación con el “no”. Y es que antes de perdonar, en origen hay un proceso en donde según el Dr. Luskin no obtuvimos lo que queríamos de la otra persona: fidelidad, amor, lealtad, respeto, etc.
Recibimos un “no” que como un sello que nos fija a la mente y nos adentra en el territorio primero del enfado, la ira, el rencor, el resentimiento y la amargura. Sus grados dependerán de tantos factores como circunstancias externar y procesos internos circulen por las personas implicadas.
Por eso antes de perdona es importante estar en paz con el “no” que hemos recibido y representado de múltiples formas. Y esa paz con el “no” no es nada más y nada menos que vivir la vida sin prejuicios y pagar ciertos hechos con otras personas. El perdón es un camino que te señala la posibilidad de dejar abierta la puerta al momento siguiente.
El proceso de perdonar sin duda es uno de los procesos más comlpicados de realizar pero como reto merece más que la pena aunque cueste. Implica dos opciones:aferrarte a tu enfado, rencor, resentimiento e ideas de venganza o por el contrario elegir el perdón y seguir adelante.
Tres pasos previos a poder perdonar: superar el duelo
El Dr. Laskin afrece una interesante perspectiva previa al perdón y es la capacidad de sentir el duelo. Sin este proceso será más complicado personar. Y por eso propone tres pasos:
- El primer paso es reconocer plenamente el daño causado, ya sea por ti o por otra persona, y aceptar el hecho de que perdiste algo, que no obtuviste lo que querías y duele. En un contexto terapéutico, eso podría ser un trabajo doloroso.
- El segundo paso del proceso de duelo es experimentar los sentimientos normalmente asociados con la experiencia negativa. Experimentas una variedad de emociones: estás triste, tienes miedo. Pero cuando perdonas, entiendes que hay otras opciones además de seguir sufriendo. No estás dejando ir el evento, eso es inmutable. Pero puedes transformar la respuesta emocional a ello.
- El tercer y último paso es que el duelo no puede ser un secreto. Las personas que pasan por experiencias dañinas y no se lo cuentan a nadie tienen consecuencias mucho peores que las personas que sí se lo cuentan a otros. La conexión humana es fundamental para la curación. Pero es clave según el Dr. Larkin un equilibrio y lo expresa diciendo que es importante contarlo a personas de mucha confianza y no a toda la personas que tengas cerca porque puede ser contraproducente. Por lo tanto ni a todos, ni a nadie. Si no tienes gente de confianza siempre puedes acudir a un terapeuta.
Como es lógico este proceso puede ser más o menos largo en función de las circunstancias. No es lo mismo que hayas sufrido la muerte por asesinato de un ser querido que la conducta dañina en el comentario de un amigo.
Y el perdón no es sentimental, ni rápido. No puedes disimular las cosas y sonreír y decir: «Perdono». Es un proceso profundo del corazón. Y en el proceso, debes honrar la traición a ti mismo o a los demás: el dolor, la ira, el dolor, el miedo. Puede llevar mucho tiempo. A veces, cuando haces una práctica de perdón, te das cuenta de que nunca vas a perdonar a esa persona. Y nunca toma un tiempo.
Jack Kornfield
Y entonces, ¿Cómo se puede cultivar? Programa de 9 pasos para perdonar y dejar de lado el rencor
El proceso de perdón lleva tiempo y sólo debe iniciarse cuando uno se sienta preparado y haya tenido tiempo para llorar el mal que le han hecho. Otro hecho importante antes de afrontar estos nueve pasos es considerar el perdón como algo para usted, no como un regalo para otra persona:
Dado que el perdón puede ser un reto desalentador, el Dr. Fred Luskin de la Universidad de Stanford ha diseñado estos nueve pasos para guiar a las personas a través del proceso de perdonar a alguien que les ha hecho daño. Cada persona perdonará a su propio ritmo. Este proceso sugiere que sigas los siguientes pasos en función de lo que te funcione a ti.
- Identificar exactamente cómo te sientes con respecto a lo sucedido y ser capaz de articular lo que no está bien de la situación. A continuación, cuenta tu experiencia a algunas personas de confianza.
- Comprométete contigo mismo a sentirte mejor. El perdón es para ti y para nadie más.
- Perdonar no significa necesariamente reconciliarse con la persona que te ha molestado o aprobar sus acciones. Al perdonar, buscas la paz y la comprensión que se obtienen al culpar menos a las personas después de que te ofendan y al tomar esas ofensas de forma menos personal.
- Consigue una perspectiva adecuada de lo que está ocurriendo. Intenta reconocer que tu angustia principal proviene de los sentimientos, pensamientos y molestias físicas que está sufriendo ahora, no de lo que le dolió hace dos minutos o diez años.
- En el momento en que te sientas molesto, practica la gestión del estrés para calmar la respuesta de lucha o huida de tu cuerpo. Esto podría significar respirar profundamente, hacer un ejercicio de respiración consciente, dar un paseo al aire libre, lo que sea más eficaz para ti.
- Deja de esperar cosas de tu vida o de otras personas que no han elegido darte. Recuérdate que puedes esperar salud, amor, amistad y prosperidad, y trabajar duro para conseguirlos. Sin embargo, estas son «reglas inaplicables»: Sufrirás cuando exijas que estas cosas ocurran, ya que no tienes el poder de hacerlas realidad.
- Pon tu energía en buscar otra forma de conseguir tus objetivos positivos que no sea a través de la experiencia que te ha hecho daño.
- Recuerda que una vida bien vivida es tu mejor “venganza”. En lugar de centrarte en tus sentimientos heridos, y con ello dar poder sobre ti a la persona que te ha causado dolor, busca el amor, la belleza y la bondad que te rodean. Pon más energía en apreciar lo que tienes en lugar de atender a lo que no tienes.
- Modifica la forma en que miras tu pasado para recordarte tu heroica elección de perdonar.
Al reducir los sentimientos de ira y resentimiento que no sirven para un propósito constructivo, los pasos descritos anteriormente pueden ayudar a alejar la atención mental de las personas de la rumiación de los acontecimientos negativos de su pasado; esto puede disminuir los niveles de estrés y potencialmente incluso mejorar la salud física.
Además, estos pasos animan a las personas a centrarse y apreciar los aspectos positivos de sus vidas, como las experiencias de recibir amabilidad y amor, una orientación de la vida que, según sugieren las investigaciones, puede aumentar la felicidad y mejorar las relaciones.
¿Qué hago si la persona a quien he perdonado no cambia?
Me gusta esta pregunta con la que concluía un artículo pero seguro que te la puedes hacer. Y me gustó la contestación y la siguiente: “conseguir que otra persona cambie sus acciones comportamiento, o palabras no es la idea cuando perdonamos. Piensa en el perdón más desde el punto de vista de cómo puede cambiar tu vida — al traerte paz, felicidad, y sanación emocional y espiritual. Perdonar puede quitar el poder que la otra persona sigue teniendo en tu vida”
Si te ha gustado el artículo estaré encantado que lo puedas compartir. También puedes suscribirte a la newsletter que tienes a continuación o si requieres de acompañamiento psicológico estaré encantado en ayudarte.
Fuentes: Harris, A. H., Luskin, F. M., Benisovich, S. V., Standard, S., Bruning, J., Evans, S., y Thoresen, C. (2006). Effects of a group forgiveness intervention on forgiveness, perceived stress and trait anger: A randomized trial.. Journal of Clinical Psychology, 62(6), 715-733. // Fred Luskin, Ph.D., Stanford University y en la revista Greater Good // Más información: Leer más sobre el trabajo del Dr. Luskin’s en Stanford Forgiveness Projects o a traves de su libro, Forgive for Good: A Proven Prescription for Health and Happiness (HarperOne, 2003).