El apoyo social como pilar para el bienestar psicológico [Infografia + Ejercicio]

Seguro que has oido muchas veces esa frase-mito: “Esta persona se hizo a sí misma”. Sin duda que en parte es cierta pero en parte no tanto, ya que para aspirar a ciertos logros necesitamos de los demás y del apoyo mutuo, así como el saber lidiar con relaciones no tan constructivas e incluso tóxicas.

El apoyo social es un aspecto vital en el bienestar psicológico de una persona. Por lo general, se considera que las fortalezas individuales le permite a una persona un afrontamiento eficaz ante cualquier dificultad o reto. Sin embargo, existen fortalezas enclavadas en el marcos social, es decir, nuestra relación con los demás es fundamental.

El objetivo de este artículo es hablar sobre el apoyo social, sus tipos junto con un ejercicio muy útil para aumentar la conciencia de lo importante del entorno social como fortaleza. Esta consciencia puede enfocarse para ayudar a la persona a hacer frente a situaciones de dificultad y/o alcanzar metas. Pero también es importante nutrir esta red compartiendo los momentos de felicidad y retos logrados.

¿Qué es el apoyo social?

El apoyo social es según el dicionario de la APA es “la prestación de asistencia o consuelo a otras personas, normalmente para ayudarles a hacer frente a los factores de estrés biológicos, psicológicos y sociales. El apoyo puede surgir de cualquier relación interpersonal en la red social de un individuo, incluyendo a miembros de la familia, amigos, vecinos, instituciones religiosas, colegas, cuidadores o grupos de apoyo. Puede adoptar la forma de ayuda práctica (por ejemplo, haciendo tareas, ofreciendo consejos), apoyo tangible que implica dar dinero u otra ayuda material directa, y apoyo emocional que permite al individuo sentirse valorado, aceptado y comprendido”.

En definitiva, el apoyo social se refiere a la red de relaciones sociales que rodean a una persona, en particular, las características estructurales o emocionales, como el tipo y la fuerza constructiva y sostenible que proyecta cada relación lo que debe contribuir a la mejorar del bienestar

¿Cómo de importante es el apoyo social para nuestra salud?

Muchos tipos de experiencias científicas han revelado que la participación en las relaciones sociales y una red de apoyo social en vital y beneficia a la salud física y psicológica. Las personas se declaran más felices cuando tienen relaciones satisfactorias, positivas y constructivas. Ser consciente de ello es la llave puesto que como todas las relaciones de apoyo tienen sus sombras.

Por ejemplo, la percepción de la disponibilidad de apoyo social se han asociado a mejores resultados en momentos de estrés (Sarason et al. 1997; Wethington y Kessler, 1986). Además, la calidad de las relaciones sociales se ha identificado como uno de los predictores más consistentes del bienestar subjetivo (Diener y Seligman, 2002). La mala calidad y la escasa cantidad de los vínculos sociales también se han asociado a los biomarcadores inflamatorios y al deterioro de la función inmunitaria, factores asociados a resultados de salud adversos y a la mortalidad (Kiecolt-Glaser et al. 2002; Robles y Kiecolt-Glaser 2003).

El matrimonio es quizás el vínculo social más estudiado. Trabajos recientes demuestran que el historial marital a lo largo de la vida influye en una serie de resultados de salud, como las enfermedades cardiovasculares, las afecciones crónicas, las limitaciones de movilidad, la salud autocalificada y los síntomas depresivos (Hughes y Waite 2009; Zhang y Hayward 2006).

Pero las relaciones sociales tiene su lado “oscuro” y aunque son la fuente central de apoyo emocional para la mayoría de las personas, las relaciones sociales pueden ser extremadamente estresantes (Walen y Lachman 2000) y afectar a la salud a través de vías conductuales, psicosociales y fisiológicas (Umberson y Montez 2010) según sean las circunstancias específicas de la situación y universo social de cada persona: pareja, cuidado de otra persona, colegas de trabajo etc..

¿Recibes distintos tipos de apoyo de diferentes miembros de tu red social?

Hay varios tipos de apoyo social y en ocasiones sentimos que lo necesitamos y no los tenemos o tenemos la percepción de sentirlo o directamente no solicitamos el apoyo aunque nos lo estén ofreciendo. En muchas ocasiones sencillamente nos cuesta identificar que tipo de apoyo necesitamos en cada momento y que personas u otra estructura es la más adecuada.

Una importante idea errónea es que cada miembro de nuestras redes sociales tiene que proporcionar todos los tipos de apoyo. Y esto no es cierto. Por eso identificarlos y ser consciente de ello nos ayuda a optimizarlo. Por ejemplo, en tiempos de crisis, puedes acudir a tus padres para que te aconsejen, pero a un amigo íntimo puede ser un apoyo para distraerte y charlar sobre otros temas.

En muchas ocasiones sencillamente nos cuesta identificar que tipo de apoyo necesitamos en cada momento y que personas u otra estructura es la más adecuada.

¿Qué tipos de relaciones de apoyo hay?

Muchas experiencias científicas parecen indicar que existen cuatro tipos diferentes de relaciones de apoyo (Argyle, 1992) y que cada una de ellas beneficia nuestro bienestar de distintas maneras.

¿Reconoces a las personas que aportan estos cuatro tipos de apoyo a tu vida? Te propongo un EJERCICIO en 5 pasos

Paso 1: Identificar el problema o el objetivo

Identifica un objetivo que estás tratando de alcanzar o un problema que intentas resolver. Describelo brevemente.

Paso 2: Analizar la red social de apoyo

A continuación, intenta averiguar qué personas de tu red social pueden considerarse constructivas y como una fortaleza que pueda serte de ayuda o sencillamente te proporcionen buena energía: personas que pueden ofrecer apoyo emocional, instrumental, informativo y/o de compañía. Los cuatro tipos de apoyo que he expuesto anteriormente que pueden ayudarnos a identificar a las personas para cada tipo de apoyo.

Paso 3: Ahora puede ser interesante tener presente tres aspectos y rellenarlos a modo de “Análisis de la red de apoyo social” para identificar el mayor número de problemas u objetivos necesitan atención en este momento. Para ello se puede construir una tabla con estos aspectos:

  • Problema / Meta:
  • Qué tipo de apoyo necesito:
  • Quién me puede ayudar:
  • Cómo me puede ayudar:

Paso 4: Reflexión y como optimizar tu red en tu vida

Sin duda la idea de este artículo es adquirir una conciencia de tus redes sociales, de como las estás usando, de quienes está ahí para según que necesidades, como de constructivas son. Pero sobre todo hay que tener en cuenta que las relaciones se basan en un procesos de equilibrio en donde pedir debe estar equilibrado con dar de forma sincera. La gratitud y la ayuda desinteresada con las personas que formas parte o identificamos que son importantes es fundamental en donde ambas partes y la relacción crezca según en que tipo de relación o situación se presente. Por eso para finalizar, planteo algunas preguntas:

  • ¿Cómo nutrir y hacer crecer nuestra red social constructiva?
  • ¿Somo capaces de identificar una red social debilitada o incluso tóxica?
  • ¿Qué puedes hacer para involucrar a una o más personas de su red social, que te haga avanzar (más) hacia su objetivo/ayudar a resolver su tipo de problema? ¿Qué ayudaría a facilitar el primer paso?

Todas estas cuestiones nos puede ayudar a ser todavía más conscientes de tu red de apoyo, si la hemos cuidado, si somos capaces de identificar en que punto está, si otra alguna red nos resulta tóxica y debemos reajustarla o incluso si hemos sufrido una pérdida en nuestra red (separación de pareja, ausencia, o fallecimiento) y necesitamos afrontarlo.

A lo largo de la vida, estamos expuestos a condiciones sociales que promueven o socavan la salud y, con el tiempo, estas exposiciones se acumulan para crear una ventaja o desventaja. Los vínculos sociales varían a lo largo de la vida, siendo los padres los que más influyen en la salud de los niños, los compañeros se vuelven especialmente importantes en la adolescencia, las parejas íntimas se vuelven más importantes en la edad adulta y los hijos adultos asumen un papel más importante en la edad avanzada (Umberson et al. 2010).

Espero que te haya sido de ayuda e interés. Si necesitas acompañamiento psicológico estaré encantado en ayudarte. Si te ha gustado el post y quieres suscribirte a mi newsletter podrás recibir más contenido extra en tu email, además de recibir un dto. si requieres de mi ayuda.

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado