Aculturación psicológica. 4 caminos y 3 retos para adaptarse a una nueva cultura

La aculturación psicológica es el proceso de experimentar y adaptarse a los cambios cuando se entra en contacto con una o varias culturas, así como los procesos psicológico asociados a dichos cambios y que forman parte de la experiencia migratoria. ¿Cuales son los caminos de la adaptación? ¿Qué procesos psicológicos se pueden dar? ¿Qué grandes tres retos vive el migrante?. En este artículo encontrarás qué supone emigrar a nivel psicológico y social y qué retos vive la persona que dá el valiente paso de dejar su lugar de origen.

Voy a intentar trazar inicialmente una “fórmula sencilla”: El inmigrante experimenta cambios a nivel: individual, social y cultural. Estos cambios influyen en su adaptación psicosocial en relación a la sociedad que lo acoge. Y por experiencia la persona precisa de estrategias de afrontamiento, variables de protección y procesos psicológico bien elaborados a nivel personal.

Cada migrante y sus circunstancias es un mundo, pero la meta es sencilla pero compleja al mismo tiempo: necesita procesos psicológicos y socio-culturales que le faciliten la convivencia en el nuevo lugar y equilibren su bienestar psicológico de forma integral, para que tenga la preciosa oportunidad de desarrollarse y crecer como personal en un nuevo lugar.

Para una buena integración el inmigrante necesita una serie de estrategias de afrontamiento constructivo que pasan por tres niveles: cognitivo, emocional y de comportamiento que proporcionen a la persona salud, bienestar y satisfación.

¿Que supone la aculturación psicológica?. El camino de la adaptación

Hay que partir de la base que a mayor grado de diferencia cultural, mayor dificultad para adaptarse. Por tanto a mayor dificultad de adaptación se necesitarán un mayor número de habilidades y recursos personales y sociales para afrontar el malestar físico y psíquico que puede producir este proceso necesitando en ocasiones apoyo para superarlo.

¿Qué cambios vive la persona que emigra en el camino de integrarse en otra cultura?

  • Físicos (espacio, hábitat…)
  • Biológicos (Alimentación, ritmos…)
  • Políticos (pérdida de autonomía, menos participación, burocracias…)
  • Económicos (empleo, salario, condiciones laborales….)
  • Culturales (lengua o acento, música, fiestas, mentalidad….)
  • Sociales (nuevas relaciones interpersonales e intergrupales…)

Todos estos cambios generan algo tremendamente enriquecedor lleno de aprendizajes pero a su vez que tiene fuertes costos psicológicos para la persona, por lo que si no está preparada o informada, tiene ciertos riesgos de partida a nivel personal o social y/o sus circunstancias nos son óptimas puede tener consecuencias negativas en su salud física y psicológica. Es lo que se llama: estrés de aculturación. Todos los emigrados lo puede vivir pero algunas pueden ser algo más complicadas

Durante el proceso de aculturación con los cambios:

  • Se desarrollan nuevas actitudes
  • Se adquieren nuevas identidades
  • Se experimentan nuevos valores
  • Se generan nuevas conductas.

Podemos decir que el proceso de experimentar y afrontar todos estos cambios e ir asumiéndolos o rechazadolos se le llama aculturación. Es una transformación interna y cultural tan apasionantemente enriquecedora dentro de una serie complejidades de gestión psicosocial que vive la persona.

La aculturación es un fenómeno psico-sociocultural que genera grandes cambios en todas las dimensiones de la persona como resultado de la separación de su lugar de origen y el estrés asociado a la experiencia migratoria en donde debe vivenciar el importante reto de encontrarse con otra cultura, otro estilo de vida y una nueva realidad social.

LOS 4 CAMINOS DE LA ADAPTACIÓN

John Berry, unos de los grandes investigadores del fenómeno de la aculturación se hizo estas dos preguntas: ¿Cuán de importante es para la persona mantener su identidad y preservar las tradiciones del grupo de referencia? ¿Qué importancia tiene el contacto con los otros grupos y asumir las tradiciones nuevas?

En relación a esto, trazó cuatro caminos o estrategias para la adaptación.

  • Asimilación: cuando el inmigrante abandona su identidad de origen y adquiere o prefiere la del grupo mayoritario.
  • Integración: cuando conserva las características de su cultura y participa y comparte al mismo tiempo la cultura del grupo mayoritario.
  • Segregación: cuando no trata de establecer relaciones con el grupo mayoritario y busca, más bien, reforzar su identidad étnica autóctona oponiéndose a toda mezcla con el grupo dominante
  • Marginalización: el inmigrante pierde su identidad cultura autóctona, y además no quiere o no tiene derecho de participar en la cultura del grupo dominante.

LOS 3 RETOS DE LA ACULTURACIÓN

Según el modelo multidimensional de las diferencias individuales, parece que existen tres retos para la adaptación:

  • Preservar la herencia cultural
  • Participar en la nueva sociedad
  • Mantener la estabilidad física y psíquica durante y después del proceso de aculturación.

Digamos que la persona que vive lejos de su lugar se origen se encuentra principalmente en un cruce de dos situaciones al sentirse ni de aquí, ni de allí, pero a la vez preservando su cultura e integrando la nueva, sumado a cuidarse de sí mismo y el núcleo familiar para mantener un equilibrio de bienestar psicológico y social que facilite el crecimiento personal en un nuevo lugar.

Estaré encantado si te ha gustado el artículo de compartirlo en tus redes y divulgar la impresionante experiencia que es emigrar y así ayudar a otras personas.

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado