Cómo lidiar con las preocupaciones excesivas como expat [+ ejercicio]

Todos nos preocupamos. Plazos, tareas pendientes, relaciones, dinero, salud: hay una fuente infinita de preocupación en nuestras vidas. Los altos niveles de ansiedad y estrés suelen estar alimentados por nuestra forma de pensar. Estos pensamientos pueden ser tan fuertes que los creas como verdaderos. Pueden contribuir a la ansiedad y la depresión, y pueden cambiar tu forma de comportarte.

Si además te has mudado a vivir a un país extranjero, el proceso de cambiar de país implica muchos retos con una enorme cantidad de cambios que van desde lo geográfico, social y cultural; hasta lo personal, familiar o profesional. La vida de expat no es fácil porque en realidad puede tener las mismas dificultades que cualquier otra personas que permanece en su lugar de origen pero alberga más desafios y niveles constantes de estrés.

Sin embargo, no todos nuestros pensamientos son hechos; muchos son simplemente creencias que tenemos. A veces hemos mantenido estas creencias durante tanto tiempo que las sentimos como hechos verdaderos.

Tampoco se trata de simplemente decir “deja de preocuparte” y apartar la preocupación o evitarla. Eso supondría un efecto rebote con más presencia e intensidad.

¿Cómo sabemos si nuestros pensamientos son verdaderos o sólo son creencias a las que nos hemos que nos hemos acostumbrado a tener?

He aquí algunas formas de trabajar y desafiar tus preocupaciones y pensamientos ansiosos. Para poder relacionarte mejor y de forma más saludable con esa neblina tóxica de preocupación te propongo enfocarlo de la siguiente manera:

Paso 1: Empieza por captar tus pensamientos.

Cuando te sientas ansioso o estresado por algo que estás pensando, detente, toma conciencia y escribe lo que estás pensando. Es posible que haya más de un pensamiento que pase por tu mente cuando te sientas ansioso. (Sugerencia: tu pensamiento puede ser algo así como «¿Y si…?» o «Me preocupa que…»).

Identifica que pensamientos son y en que contextos se desencadenan. Trata de explorar que los causa. Observa donde los sientes o como tu cuerpo los anticipa. Bucea en la anatomía de tu preocupación y como se transforma en una especie de neblina tóxica (smog) de preocupación.

Paso 2: Una vez que hayas identificado un pensamiento, pregúntate a ti mismo:

  • ¿Es cierto este pensamiento?
  • ¿Cómo sé que es cierto?
  • ¿Es cierto al 100% y siempre?
  • ¿Qué pruebas hay a favor del pensamiento?
  • ¿Cuáles son las pruebas en contra del pensamiento?
  • ¿Ha sucedido alguna vez lo que me preocupa antes?
  • ¿Qué ha pasado realmente?
  • ¿Cómo lo he afrontado? ¿Cuál fue el resultado final?
  • Y sobre todo: ¿Qué coste me está suponiendo este pensamiento? ¿Me está alejando del momento presente?

Paso 3: Si te resulta difícil dejar de preocuparte, pregúntate:

A veces estamos tan habituados a nuestros procesos de pensamiento que no somos capaces de identificar cuando surgen y no surte efecto el debatir con ellos. Para ayudarte a hacer esta distinción cuando surge un pensamiento que es incómodo de alguna manera, hazte las siguientes preguntas:.

  • ¿Qué me aporta la preocupación?
  • ¿La preocupación me ayuda a resolver un problema o me mantiene estancado y me hace sentirme ansioso»
  • ¿Es este pensamiento de alguna manera útil o provechoso?
  • ¿Es este pensamiento una vieja historia? ¿La he oído antes?
  • ¿Qué obtengo por creerme esta historia (pensamiento)?
  • ¿Me ayuda este pensamiento a emprender acciones eficaces para resolver el problema o me mantiene estancado?
  • ¿Voy a confiar en mi mente o en mi experiencia?

Las personas que acompaño son personas que viven en el extranjero. Este hecho tiene un plus en relación a las preocupaciones puesto que todo supone un cambio y sostenido en el tiempo durante mucho tiempo: papeles, médicos, familia, adaptación, idioma etc. De hecho para la mayoría estas preocupaciones aparecen durante la noche y previo a dormir lo que puede comprometer el descanso.

Hay muchas formas y muchas perspectivas desde donde trabajarlo. Esta supone un «debate» contigo misma que sin duda resulta interesante. Pero existe otras muy interesantes que iré compartiendo en mi blog.

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado