Regular el temor de cometer errores y aprender de ellos [+ejercicio]

Hoy en día la gran mayoría de las personas personas y especialmente las personas con falta de confianza o que experimenta el síndrome del impostor, tienen muy baja tolerancia la imperfección y se esfuerzan mucho por controlar todo lo posible el hecho de no cometer errores. Esto les lleva a generar un rito no muy sano de comprobación constantemente de que no se han equivocado por lo que se encuentran en la constante encrucijada de la duda, la perfección, el control y el miedo.

El control de no errar y no sentir que se se ha podido fracasar puede no llegar a tener fin

La doctora en psicología Lisabeth Sounders Medlock comienza un artículo escribiendo: «Todos hemos oído los refranes «errar es humano» y «se vive y se aprende». Cometemos errores todos los días, grandes y pequeños, fracasos y pasos en falso. Pero el fracaso y los errores siguen sin parecer una gran oportunidad de aprendizaje. Sé que son mis defectos los que me hacen único y que debo aceptar los tropiezos y las meteduras de pata. Pero es un reto para mí y para muchos de nosotros. Vivimos y actuamos de forma que evitamos los errores: no asumimos riesgos, no ampliamos nuestras zonas de confort ni saltamos fuera de las cajas en las que nos escondemos».

Posteriormente añade «pero nuestros errores y fracasos son regalos, joyas, puntos de referencia en nuestro aprendizaje y crecimiento como personas. Así que acepta los fracasos, los errores, las meteduras de pata y las deficiencias, porque no sólo nos hacen únicos, sino que también nos enseñan poderosas lecciones, como las nueve siguientes»

Y enumera 9 grandes lecciones que podemos aprender de cometer errores:

  1. Los errores nos enseñan a clarificar lo que realmente queremos y cómo queremos vivir.
  2. Los errores nos enseñan a aceptarnos a nosotros mismos y que podemos tener defectos y ser amados
  3. Los errores nos enseñan a aceptar nuestra falibilidad y enfrentar nuestro miedo.
  4. Los errores nos enseñan sobre nosotros mismos y sobre cómo decir nuestra verdad.
  5. Los errores nos enseñan, mediante el análisis y la retroalimentación, lo que funciona y lo que no.
  6. Los errores nos enseñan a asumir responsabilidades.
  7. Los errores nos enseñan sobre la integridad
  8. Los errores nos enseñan a comprometernos con nuestra vida, a vivir plenamente.
  9. Los errores nos permiten inspirar a otros.

Sabemos que esto no es sencillo que tal vez deba mantenerse presente toda una vida porque la vida es en gran parte aprendizaje pero sin duda es un reto necesario porque hará que nuestra salud mental y bienestar psicológico sea más equilibrado.

Esta reflexión debería ayudarnos a comprender e interiorizar que aceptarnos y reconocer que cometemos errores es en primer lugar una forma de aprendizaje muy valioso que nos debe menoscabar nuestra competencia. Y en segundo lugar que nuestra autoaceptación y autoestima no depende de si somos más perfectos, porque si fuera así estaríamos navegando en un error que haría fracasar en el camino de nuestro crecimiento personal.

¿Cómo ponerlo en práctica?

Para poner esto en práctica te propongo dos versiones basadas en un ejercicio propuesto por la Doctora y psicóloga Sandi Mann. Una más corta y directa y una que explora de forma más extensa el error que has cometido y que tal vez debes lidiar con sentimientos como la culpa.

EJERCICIO: COMENTER ERRORES = APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (versión corta)

Dibuja una tabla y, en la columna de la izquierda, anota una lista de cinco o más errores que hayas cometido en el pasado (por ejemplo, qué has contestado de mala forma a un hijo o un familiar, que un has recibido un reprimenda por haber cometido un error evitable en el trabajo etc.). A continuación, escribe en la segunda columna lo que has aprendido de ese error.

ErrorLo que aprendí




EJERCICIO: COMENTER ERRORES = APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Versión larga)

Las próximos tres pasos aconsejo hacerlo en días separados si la cuestión es más compleja, la tarea es escribir sobre algo que te sientas culpable o avergonzado. Al escribir, permítete soltarte por completo y explorar tus pensamientos.

PASO 1: Reflexión

Para poner esto en práctica, dibuja una tabla y, en la primera columna, anota una lista de cinco o más errores que hayas cometido en el pasado. A continuación, escribe en la siguiente columna de qué te sientes culpable. Depués cómo te sientes al respecto y que sentimientos y emociones están presentes. En última columna escribe los pensamientos que aparecen al respecto relacionados con esa situación.

PASO 2: La elección preferida

Con el mayor detalle posible, escribe el comienzo de la situación identificada en el paso anterior tal y como la recuerdas. A continuación, añade un final diferente, más acorde o que prefieras, para que la situación hubiera terminado de la forma más positiva o constructiva posible. Piensa que como te hubiera gustado que terminara esta situación, y deja que la escritura te lleve por esa preferencia.

PASO 3: El aprendizaje

Haz te estas preguntas:

  • ¿Cómo resumirías la(s) lección(es) que has aprendido de esta experiencia?
  • ¿Qué comportamiento futuro demostraría que has aprendido esta lección?
  • ¿Cómo vas a utilizar en el futuro este conocimiento que has desarrollado de esta situació y a través de este ejercicio?

Este ejercicio debería ayudarte a aceptar tus errores y enfocarlos como experiencias de aprendizaje que sirvan para autoconocernos y crecer como personas asumiendo que cometer errores está en nuestra naturaleza y que tenemos la capacidad de subsanarlos si fuera necesario con empatía y honestidad.

Si alguien nunca comentes un error, es que nunca haces nada interesante.

Rehan Ijaz

Descarga mi workbook de 45 páginas con herramientas de trabajo sencillas y prácticas para prevenir y mejorar tu salud como expat. Además recibirás cada mes un e-mail con recursos exclusivos.

Deja un comentario

Contacta conmigo

Si tienes alguna pregunta, o duda, házmela llegar rellenando el formulario y te atenderé encantado lo antes posible.

Carlos Javier Rodríguez Sánchez cumple con las normas europeas de la Ley de Protección de Datos. por lo que trataremos tus datos de manera cuidadosa y confidencial. Entrarás a formar parte de nuestra base de datos que no entregaremos a terceros bajo ningún concepto.

Horas de atención:

Lunes a Viernes: 9:30 am – 17:00 pm

Sábado: 9:30 am – 10:30 pm

Domingo: Cerrado